Diferencia entre revisiones de «Camilo Torres Tenorio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.182.55.11 (disc.) a la última edición de 186.81.141.10
Línea 1:
Ŝ{{otros usos|Camilo Torres}}
{{Ficha de persona
|nombre = Camilo Torres Tenorio
Línea 18:
 
== La revolución independentista ==
El primer hecho que relaciona a Camilo Torres con el ambiente político que se vivía en ella Nuevo Reino de Granada, tuvo lugar cuando tras la Traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, hecha por Antonio Nariño (Santafé, 1793), lo que originó el cierre de la Tertulia El Arcano Sublime de la Filantropía, la cárcel y el exilio para algunos granadinos y un proceso seguido contra varios alumnos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, entre los que se contó a Camilo Torres. Allanada su biblioteca, se encontraron gran cantidad de libros en francés que fueron llevados para que la Inquisición los analizara.
 
En 1808 cuando Napoleón impone en el trono español a su hermano José y la noticia llegó al Virreinato de la Nueva Granada el 14 de enero de 1809, Camilo Torres se opuso, y lo manifestó en diferentes espacios. Torres proponía seguir el ejemplo de las provincias españolas que se proclamaron soberanas para apoyar al rey Fernando VII (y no para revertir su autoridad), posición que aún sostenía el 20 de julio de 1810. El 19 de abril de 1809 corrió la noticia falsa de la retirada de Napoleón de España, y en la Nueva Granada se levantó un grito unánime de ¡Viva Fernando VII!.