Diferencia entre revisiones de «Antofagasta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.56.168 a la última edición de Rlcarras
Línea 27:
'''{{Audio|Es-Antofagasta.ogg|Antofagasta}}''' ciudad del [[norte]] de [[Chile]], capital de la [[Provincia de Antofagasta]] y capital regional de la [[Región de Antofagasta]].
 
La ciudad de Antofagasta se encuentra a 1377,12 [[kilómetro|km]] de [[Santiago de Chile|Santiago]],<ref>{{cita web |url=http://www.vialidad.gov.cl/Distancias/Distancias.asp?nRegiones=16 el|título=Distancia sectorentre surciudades |fechaacceso=17 de lajulio ciudadde 2009 |editor=Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile}}</ref> capital de Chile. Limita al norte con [[Sierra Gorda]], [[Mejillones]] y [[San Pedro de Atacama]], al sur con [[Taltal]], al oeste con el [[Océano Pacífico]] y al este con con el [[Departamento Los Andes]] de [[Argentina]].
allen hsdgfsdgfskdg
 
Según el censo nacional, realizado en el año [[2002]] por el [[Instituto Nacional de Estadísticas de Chile]], Antofagasta es la quinta ciudad más poblada del país con 285.255 habitantes, por detrás del [[Gran Santiago]], el [[Gran Valparaíso]], el [[Gran Concepción]] y el [[Gran La Serena]].<ref>{{cita web |editor=Instituto Nacional de Estadísticas de Chile |año=2005 |url=http://www.ine.cl/ine/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/cdpubaldcasjunio2005.zip |título=Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos |formato=[[PDF]] comprimido en [[Formato de compresión ZIP|ZIP]] |fechaacceso=22 de abril de 2007}} Según este informe, la conurbación del Gran [[Temuco]] sólo posee 260.878 habitantes, mientras que Antofagasta como ciudad se encuentra conformada por 285.255 habitantes.</ref> La última proyección demográfica llevada a cabo por el [[Instituto Nacional de Estadísticas de Chile|INE]] en el año 2009, indica que la ciudad tiene una población de 360.473 habitantes.<ref>{{cita web |url = http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20090602/pags/20090602000520.html= |título = Antofagasta ya superó los 360 mil habitantes |editor = Mercurio de Antofagasta |fechaacceso = 2 de Junio de 2009}}</ref>
 
Es además la comuna más grande de [[Chile]] en cuanto a su superficie, con 30.718,1&nbsp;km², más del doble que la [[Región Metropolitana de Santiago]], unidad política-administrativa que se encuentra dos niveles por sobre la [[comuna]]. Actualmente<!-- ¿Desde cuándo? --> hay propuestas para su división.
 
== Toponimia ==
En la actualidad<!-- ¿Cuándo? --> se manejan una serie de teorías para explicar el origen del [[topónimo]] Antofagasta. Aún no se logra un consenso claro respecto al verdadero origen de la palabra.
 
Probablemente sea una palabra compuesta que proviene del [[cacán]] meridional ''"anto"'' (o ''hattun'', que significa ''grande''), ''"faya"'' (o ''haya'', que significa ''salar'') y ''"gasta"'' (que significa ''pueblo''), siendo un topónimo que significa ''"Pueblo del Salar Grande"''.
 
Según otra teoría, puede ser una palabra compuesta que proviene del [[quechua]] ''"anta"'' (que significa ''cobre'') y ''"pakay"'' (que significa ''esconder''), siendo un topónimo que significa ''"Escondrijo de [[Cobre]]"''.
 
Otra teoría la relaciona con el chango ''"Antofagasti"'' (que significa ''Puerta del Sol''), forma en que los changos llamaban al actual [[Monumento Natural La Portada]].{{cita requerida}}
 
Se dice que el nombre Antofagasta se debe a una decisión de [[Mariano Melgarejo|Manuel Mariano Melgarejo]], quien renombró la ciudad en honor a una estancia que poseía en [[Antofagasta de la Sierra]], cerca del año [[1870]].
 
El [[gentilicio]] del nativo de Antofagasta es antofagastino. El diminutivo popular del nombre de la ciudad es simplemente ''Antofa''.
 
Antofagasta es conocida en [[Chile]] como la [[Perla del Norte]].
 
== Historia ==
[[Archivo:PlanoAntofagasta1869.jpg|thumb|200px|Plano oficial de la nueva población y puerto de Antofagasta, por José Santos Prada.]]
[[Archivo:JuanLopez.jpg|thumb|200px|Monumento estatuario a Juan López.]]
{{AP|Historia de Antofagasta}}
Según registros arqueológicos, Antofagasta fue habitada en primera instancia por los [[changos]], una [[etnia]] precolombina dedicada a la [[pesca]], y que se extinguió alrededor de 1890. .
 
En Bolivia durante el gobierno de [[Andrés de Santa Cruz]], en [[1837]], se creó el [[Departamento del Litoral]], el cual se dividía en dos provincias: La Mar (con capital en [[Cobija]]) y Atacama (con capital en [[San Pedro de Atacama]]) y en 1868, Antofagasta sería la capital de la provincia de Mejillones.<ref>[http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro291.pdf BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES]</ref>
 
La ciudad de Antofagasta fue fundada por el gobierno boliviano en [[1868]]. Desde antes de su fundación era un puerto de desembarque y un lugar de refugio y descanso sobre la costa [[Bolivia|boliviana]] para los exploradores [[Chile|chilenos]]. La fundación es algo que aún no ha sido establecido y aceptado oficialmente.
 
Previamente al poblamiento del lugar, [[Juan López (fundador)|Juan López]], quien es considerado en Chile el primer habitante de la ciudad, se instaló en el sector de Peña Blanca, hoy conocido como La Chimba, donde comenzó la extracción de minerales de manera precaria.
 
El [[18 de septiembre]] de 1866, [[José Santos Ossa]] y Francisco Puelma lograron la adjudicación de la concesión de terrenos salitrales, tras una solicitud enviada al gobierno boliviano. La exploración de los mineros chilenos descubrió ricos depósitos de [[salitre]] (nitrato) en el sector de Salar del Carmen, al oriente de la actual Antofagasta. Acordaron formar una ''Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama''. Tras la conformación de la compañía, comenzó a poblarse lo que se denominó ''La Chimba'', en [[noviembre]] de [[1866]]; recordemos que la ciudad de Antofagasta, fue fundada por el gobierno boliviano en [[1868]].
 
El [[19 de marzo]] de [[1868]] se constituyó la ''Compañía Melbourne Clark'', tras la integración de intereses chilenos e ingleses. El [[27 de noviembre]] de [[1873]], la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un [[contrato]] con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile.<ref name="Valdivieso">{{cita web |autor=Patricio Valdivieso |título=Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico |fecha=Junio de 2004 |url=http://www.puc.cl/icp/eticapolitica/documentos/Relaciones%20Chile%20Bolivia%20Peru.PDF |fechaacceso=31 de enero de 2007}}</ref>
 
Tras el terremoto del [[13 de agosto]] de [[1868]], fue necesario reconocer legalmente a La Chimba como un poblado minero. El [[27 de agosto]] de [[1868]], el [[Presidente de Bolivia]] [[Mariano Melgarejo|Manuel Mariano Melgarejo]] encargó al prefecto del [[Departamento de Litoral]], la fundación oficial de La Chimba, en el sector delimitado por los comisionados Hilario Ruiz y José Santos Prada.<ref name="La Chimba" /> Así, el [[22 de octubre]] de [[1868]] se fundó oficialmente la población y el puerto bajo el nombre de La Chimba, según consta en el [[s:Acta de fundación de La Chimba|acta de fundación]]. Posteriormente la ciudad fue renombrada como Antofagasta. El primer plano oficial de la población y puerto de Antofagasta fue diseñado por José Santos Prada, el [[14 de septiembre]] de [[1869]].<ref>{{cita libro |autor = Eugenio Garcés Feliú |editor = Humberto Ojeda Ruminot |título = Las ciudades del salitre |año = 1999 |mes = diciembre | editorial = Impresos Esparza |ubicación = Santiago |id = ISBN 956-7643-04-0 |páginas = 25 |capítulo = Cantón Central y puerto de Antofagasta | urlcapítulo = http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000315.pdf}}</ref> En este documento, se delimitó el terreno de la Compañía Melbourne Clark, además de 17 manzanas y una plaza principal.
 
El [[8 de mayo]] de [[1871]], Antofagasta fue designada por el gobierno boliviano como Puerto Mayor, abierto al comercio de todo el mundo.
 
El [[25 de enero]] de [[1872]], tras una sesión dirigida por el Subprefecto del Departamento de [[Mejillones]] Manuel Buitrago, se fundó la Municipalidad de Antofagasta conforme a la ley boliviana de Municipalidades, donde se conformó el Cuerpo de Agentes Municipales (posteriormente renombrada como Junta Municipal de Antofagasta), integrado por dos alemanes, un inglés y seis chilenos.
 
En agosto de 1872, Quintín Quevedo llega a Antofagasta desde Valparaíso para derrocar al presidente Morales. La expedición golpista es disuelta por el prefecto de [[Cobija (puerto)|Cobija]]. Quevedo, se refugia en la corbeta Esmeralda bajo el mando de Patricio Lynch, quien lo traslada al Perú. La falta de explicaciones del Chile a un supuesto apoyo a Quevedo impulsan a Bolivia a firmar un tratado defensivo con el Perú para salvaguardar los recursos de Antofagasta.<ref name="Valdivieso" />
 
=== Guerra del Pacífico ===
[[Archivo:Ejercito chileno en Antofagasta (1879).jpg|thumbnail|250px|Batallón Nº 3 de Línea del Ejército de Chile, formados en columnas en la [[Plaza Colón (Antofagasta)|Plaza Colón de Antofagasta]] en 1879]]
 
En [[1874]] Chile y Bolivia suscribieron un [[s:Tratado de límites de 1874 entre Bolivia y Chile|tratado de límites]], en reemplazo de uno anterior, de [[1866]]. Dentro de sus puntos estaba la obligación de no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años. Juntamente con esto, Bolivia suscribe un tratado secreto de ayuda recíproca con Perú, hecho que sería usado como argumento 5 años más tarde para que Chile desencadenara la llamada [[Guerra del Pacífico]].
 
Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la [[constitución]] boliviana, los contratos sobre con el gobierno boliviano debían ser aprobados por el [[congreso]].<ref name="Valdivieso" /><ref name="unir">[http://190.129.86.98/portal/images/stories/pdfs/revistalazos/Lazos%203.pdf Retrospectiva del enclaustramiento marítimo, Jorge Gumuicio]</ref>
 
El 9 de mayo de 1877 ocurre un nuevo sismo en Antofagasta que deja las precarias construcciones en el suelo, por lo que los diputados bolivianos propusieron un préstamo extranjero para su reconstrucción. El diputado Francisco Buitrago<ref name="unir" /> indica que el contrato realizado con la compañía de salitres no estaba perfeccionado ya que faltaba la aprobación del congreso.
 
Según la versión [[bolivia]]na, el contrato con la compañía de salitres estaba incompleto por lo que el congreso para aprobar el contrato decide hacer efectivo un impuesto de 10 centavos, esto no contravenía el tratado de [[1874]] por que el contrato aun no estaba vigente a esa fecha.<ref>{{cita|Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como minimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.|Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 1878{{Cita web|apellido = Demanda Marítima Boliviana|nombre = |enlaceautor = |título = Documentos Anexos|año = 2005|Edición = |Lugar = |editorial =|ID = |url = [http://es.geocities.com/retornoalmar/documents/Tratados.pdf]|fechaacceso = 2007}}}}</ref> Bolivia suspende el impuesto por deferencia al gobierno de Chile, pero ante una nota del canciller chileno Fierro se reactivó la ley del impuesto y luego la anulación y el remate de la Compañia de Salitres. Bolivia realizó sus decisiones con la confianza de contar con el apoyo del Perú, con quien había firmado un tratado de alianza defensivo, si Chile realizaba acciones bélicas en defensa de la Compañía de Salitres. Ante la presencia de la fragata blindada [[Blanco Encalada (fragata blindada)|Blanco Encalada]] y la posterior ocupación chilena de Antofagasta, el [[14 de febrero]] de [[1879]], Bolivia exige al Perú que se active el tratado de la alianza defensiva firmado en secreto.
 
Según la versión [[chile]]na el [[impuesto]] de los 10 centavos violaba el tratado de 1874 ya que según este no se debía imponer nuevos impuestos a las compañías chilenas que operaban en territorio boliviano. Ante la ruptura del tratado de límites por parte de Bolivia y la anulación del contrato de la Compañía de Salitres, Chile ocupó el territorio boliviano de Antofagasta cuya soberanía había sido ratificada antes de [[1866]].
 
Esta operación se llevó a cabo el [[14 de febrero]] de [[1879]], cuando fuerzas militares chilenas al mando del coronel [[Emilio Sotomayor]] [[Desembarco chileno en Antofagasta|ocupan el puerto boliviano de Antofagasta]] con el apoyo de los acorazados de reducto, ''Blanco Encalada'', ''Cocharne'' y la corbeta ''O'Higgins'', declarando anulado el tratado de 1874. El prefecto boliviano [[Severino Zapata]] emite una protesta y se asila en el consulado peruano.
 
[[Archivo:muelle histórico.jpg|thumb|250px|Muelle Salitrero Compañía Melbourne Clark.]]
Este evento se traduce como la primera acción militar del conflicto conocido como [[Guerra del Pacífico]], pues con la ocupación se dieron inicio a las operaciones militares de toda la guerra. El desembarco chileno ocurre en el [[Muelle Histórico|Muelle Salitrero de la Compañía Melbourne Clark]].
 
El [[26 de mayo]] de [[1879]] se llevó a cabo el [[Primer combate naval de Antofagasta]] de parte del [[Monitor Huáscar]], quien venía en pos de la [[goleta Covadonga]] la cual estaba en la poza, mientras las tropas chilenas rendían homenaje al capitán de corbeta [[Carlos Condell]]. El llamado [[Segundo combate naval de Antofagasta]], se llevó a cabo tres días después, donde el monitor cortó el cable submarino que comunicaba a Antofagasta con el sur de Chile.
 
Terminada la guerra, se firmó el [[s:Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884|Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884]], el cual establecía que el territorio comprendido entre el [[río Loa]] y el paralelo 23 quedaría bajo la administración de Chile, mientras que a Bolivia se le permitiría el acceso a los puertos de [[Arica]] y Antofagasta. Sin embargo, ambos tratados dejaron asuntos pendientes que fueron aclarados en dos tratados posteriores, el [[s:Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia|Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia]] en [[1904]] y [[s:Tratado de Lima|Tratado de Lima]] de [[1929]] con [[Perú]].
 
El [[s:Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia|Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia]], suscrito el [[20 de octubre]] de 1904 y promulgado el [[21 de marzo]] de [[1905]], estableció las fronteras entre Chile y Bolivia. El territorio de Antofagasta quedó dentro de las fronteras chilenas. A cambio Chile se comprometía a construir un ferrocarril que uniera las ciudades de [[Arica]] y [[La Paz]], y se concedía a Bolivia el libre tránsito de comercio a través de territorio chileno. Con ello. Este tratado ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el [[siglo XX]] y comienzos del siglo [[XXI]], debido a que Bolivia perdió la completa soberanía sobre el [[Océano Pacífico]]. El ferrocarril Chile-Bolivia, hoy denominado ''FCAB'' aún está en funciones.
 
{{VT|Guerra del Pacífico}}
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Antofagasta}}
[[Archivo:CerroMoreno.png|thumb|300px|Cerro Moreno y Bahía Moreno.]]
La ciudad está ubicada en el hemisferio sur de América, a 23°38'39 S de latitud y 70°24'39 O de longitud, con una elevación media de 40 [[altitud|msnm]].
 
Limita al sur con [[Taltal]], al norte con [[Sierra Gorda]], [[Mejillones]] y [[San Pedro de Atacama]], al oeste con el [[Océano Pacífico]] y al este con el [[Departamento Los Andes]] de [[Argentina]]. El '''límite norte''' de la comuna recorre una serie de hitos, siendo destacables (de oeste a este) Punta Lagartos, Cerro Negro, Cerro Valenzuela, Cerro Carrasco, Cerro Amarillo, Cerro Búfalo, Cerro Mastodonte, Cerro Mariposas, Cerro Cerrillos, Cerro Pingo, Cerro Pajonales y finalmente una parte de la Pampa Piedra Pómez. En el '''límite sur''' destacan Punta Dos Reyes, Cerro Paranal, Cerro Alto de Varas, Cerro Guanaco, Cerro Negro del Tolar, Cerro Punta del Viento, Cerro Varitas, Cerro Puntas Largas, Cerro San Rosendo y el Cerro Dos Hermanos.<ref>{{cita web |url = http://www.gobernabilidad.cl/mapasweb/fisico/ |título = Cartografía física de la Región de Antofagasta |editor = Centro de Estudios Territoriales de la Comunidad Virtual de Gobernabilidad, Desarrollo Humano e Institucional |fechaacceso = 22 de abril de 2007}}</ref> Fue declarada como una comuna '''parcialmente en zona fronteriza''' el [[20 de julio]] de [[1999]], por el [[Decreto|Decreto Supremo]] Nº 1.166 del [[Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile|Ministerio de Relaciones Exteriores]].<ref>{{cita web |url = http://www.difrol.cl/index7.htm |título = Listado de Comunas declaradas Zona Fronteriza |editor = Dirección Nacional de Fronteras y Límites de Estado |fechaacceso = 22 de abril de 2007}}</ref>
 
El área urbana de Antofagasta se presenta abruptamente rompiendo la monotonía del desierto y se encuentra ubicada en las [[planicies litorales]], al sur de la Península de Mejillones y al norte de Cerro Coloso. El [[Trópico de Capricornio]] coincide en el sector norte de la ciudad, fuera del radio urbano, donde se ubica el [[Aeropuerto Internacional Cerro Moreno]]. Por esta razón el [[21 de diciembre]] de [[2000]] se inauguró el '''[[Hito al Trópico de Capricornio]]'''.
 
Posee escasa vegetación por estar inserta dentro del [[Desierto de Atacama]], el cual es el desierto más árido del mundo.
 
=== Climatología ===
[[Archivo:NASA Tº 1951 2008 Antofagasta.gif|thumb|200px|Temperaturas promedio del aire en casilla meteo, 1951 a 2008 (NASA)]]
La comuna de Antofagasta presenta una variedad climática de tipo [[tropical]]. a saber de cuatro tipos (presente en toda la Región de Antofagasta), la cual varía según la altitud.<ref>{{cita web |autor = Reinaldo Rioseco |coautores = Claudio Tesser |url = http://www.puc.cl/sw_educ/geografia/cartografiainteractiva/Continental/Paginas/UntitledFrameset-1.htm |título = Cartografía Interactiva de los climas de Chile (en línea) |editor = Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile |fechaacceso = 5 de mayo de 2007}}</ref>
 
En las [[planicies litorales]] (donde se ubica la ciudad) se encuentra un [[clima desértico con nublados abundantes]] ([[Clasificación climática de Köppen|BWn]]).
 
Tras la [[Cordillera de la Costa (Pacífico Sur)|Cordillera de la Costa]], se encuentra un [[clima desértico normal]] (BWk), con una temperatura media anual medio entre 18 °y 28&nbsp;°C.
 
En el sector de la [[Cordillera de Domeyko]] se encuentra un [[clima desértico frío]] (BWk), con una temperatura media anual que no sobrepasa los 18&nbsp;°C en invierno, pero en verano puede sobrepasar los 30&nbsp;°C.
 
Finalmente en el sector más interno, previo a la [[Cordillera de los Andes]], se encuentra un [[clima frío de tundra por altura]] (ETH).
 
La temperatura media anual es de 16,4 [[Grado Celsius|°C]], la temperatura mínima mensual es de 13&nbsp;°C y la temperatura máxima mensual es de 25&nbsp;°C. La marcada aridez y la escasez de agua es regulada por la [[Corriente de Humboldt]], lo cual se traduce en temperaturas suaves y estables durante la mayor parte del año, además de abundante humedad y neblinas matinales conocidas como camanchaca. El anticiclón del Pacífico genera vientos desde el sur y el suroeste.
 
<center><!--Infobox begins-->{{Clima
|metric_first=Yes
|single_line= Yes
|location = Antofagasta
|Jan_Hi_°C = 23.8
|Feb_Hi_°C = 24.7
|Mar_Hi_°C = 22.7
|Apr_Hi_°C = 21.0
|May_Hi_°C = 19.2
|Jun_Hi_°C = 17.2
|Jul_Hi_°C = 16.4
|Aug_Hi_°C = 17.9
|Sep_Hi_°C = 19.7
|Oct_Hi_°C = 20.9
|Nov_Hi_°C = 22.1
|Dec_Hi_°C = 23.0
|Year_Hi_°C = 20.9
|Jan_Lo_°C = 18.0
|Feb_Lo_°C = 16.9
|Mar_Lo_°C = 16.5
|Apr_Lo_°C = 15.4
|May_Lo_°C = 14.1
|Jun_Lo_°C = 14.0
|Jul_Lo_°C = 14.1
|Aug_Lo_°C = 14.9
|Sep_Lo_°C = 15.5
|Oct_Lo_°C = 16.4
|Nov_Lo_°C = 16.8
|Dec_Lo_°C = 17.5
|Year_Lo_°C = 15.3
|Jan_Precip_inch =|Jan_Precip_mm =0.1
|Feb_Precip_inch =|Feb_Precip_mm =0.1 |
|Mar_Precip_inch =|Mar_Precip_mm =0
|Apr_Precip_inch =|Apr_Precip_mm =0
|May_Precip_inch =|May_Precip_mm =0.3
|Jun_Precip_inch =|Jun_Precip_mm =0.7
|Jul_Precip_inch =|Jul_Precip_mm =0.4
|Aug_Precip_inch =|Aug_Precip_mm =0.1
|Sep_Precip_inch =|Sep_Precip_mm =0.3
|Oct_Precip_inch =|Oct_Precip_mm =0
|Nov_Precip_inch =|Nov_Precip_mm =0
|Dec_Precip_inch =|Dec_Precip_mm =0
|Year_Precip_mm = 2
|source =MSN<ref>{{Cita web
| url=http://clima.msn.com/local.aspx?&wealocations=wc%3aCIXX0001&
q=Antofagasta%2c+CHL&setunit=C|título =Promedios meteorólogicos en Antofagasta | editorial=MSN | año=2009 | fechaacceso=31/03/2009}}</ref>
|accessdate = 2009
}}<!--Infobox ends--></center>
 
=== Geomorfología ===
[[Archivo:QuebradaCarrizoAntofagasta.jpg|thumb|255px|Quebrada El Carrizo, ubicada en el sector sur de la ciudad.]]
Antofagasta se encuentra cimentada sobre suelos rocosos, duros y resistentes. Sobre esta capa se encuentra un suelo denso de arena y fragmentos rocosos de tamaño medio donde existen vestigios minerales abundantes. Según la clasificación general de suelos, Antofagasta está cimentado sobre suelos franco-arcillosos del tipo I y II.
 
La ciudad posee una [[geomorfología]] irregular por la presencia de colinas escarpadas (400-500 m) que son parte de [[Cordillera de la Costa (Pacífico Sur)|Cordillera de la Costa]] en su borde del este, y por el [[Océano Pacífico]] al oeste. La formación del macizo rocoso hace que la pendiente del borde costero sea con escarpes muy abruptos (sector de Coloso, al sur de Antofagasta). La altura de las colinas que rodean Antofagasta es insuficiente para que produzca el fenómeno de [[punto de rocío]] atmosférico cuando asciende la nubosidad matinal.
 
El borde costero de la ciudad posee sedimentos volcánicos, en contraste con la constitución de los cerros de arena fina. Destaca en el mar una formación rocosa llamada [[Monumento Natural La Portada|La Portada de Antofagasta]].
 
=== Hidrografía ===
[[Archivo:Satellite picture of Antofagasta.jpg|thumb|255px|Imagen satelital de Antofagasta.]]
Existen alrededor de quince quebradas que presentan hoyas con acumulaciones de arena y grava. Dentro de las hoyas de mayor amplitud están la Hoya La Chimba, Hoya Caracoles, Hoya La Cadena, Hoya La Negra y Hoya El Way. Estas hoyas y sus respectivas quebradas, además de la Quebrada sin nombre, Quebrada Baquedano, Quebrada El Toro, Quebrada El Carrizo y Quebrada Jardines del sur, las cuales fueron las responsables de los anegamientos producto del llamado aluvión de [[1991]].
 
Antofagasta como ciudad no posee en su borde costero playas naturales siendo la mayoría de las existentes artificiales, el borde costero es rocoso y abrupto y solo al norte de la ciudad, en los acantilados se extienden playas naturales en el sector de La Portada como Las Losetas y La Rinconada a continuación de la anterior.
 
La presencia del anticiclón del Pacífico provoca una marcada ausencia de precipitaciones. La media anual de precipitaciones es de sólo 4 [[milímetro|mm]], las cuales se producen generalmente en los meses de junio, julio y agosto. De manera muy especial las precipitaciones pueden extenderse hasta los meses de noviembre y diciembre, como consecuencia del fenómeno del invierno altiplánico.
 
Dentro de los recursos hidrográficos de la comuna, encontramos los [[salar]]es, entre los cuales se destacan el Salar de Pajonales, el Salar Mar Muerto, el Salar Punta Negra y el Salar de Navidad.
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Antofagasta}}
{| style="float:right; width:190px; font-size:90%; margin:0 0 0.5em 1em;" class="toccolours"
|-
!Año||Población