Diferencia entre revisiones de «Definiciones de fascismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.12.44.234 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 1:
Las distintas '''definiciones de fascismo''' y de lo que constituye un [[gobierno]] [[fascismo|fascista]] existentes son objeto de gran controversia, y fuente de numerosas y acaloradas disputas. [[Historia]]dores, [[Ciencias políticas|politólogos]] y otros académicos llevan décadas discutiendo la naturaleza exacta del fascismo y sus principios básicos.
 
La mayoría de académicos coincide en que un "régimen fascista" es, por encima de todo, una [[forma de gobierno]] [[Autoritarismo|autoritaria]], aunque no todos los regímenes autoritarios sean fascistas. El autoristarismo es, en el fascismo, tan solo una de sus características, de forma que la mayoría de académicos afirman que son necesarios más rasgos identificativos para poder definir un régimen autoritario como fascista.
 
De forma similar, el ''fascismo'' como [[ideología]] es también difícil de definir. Originalmente, el [[fascismo]] se refería a un movimiento político que existió en un solo país ([[Italia]]) durante menos de 30 años, y que gobernó dicho país entre [[1922]] y [[1943]] bajo el mando de [[Benito Mussolini]]. Es evidente que si esa definición se limita al [[fascismo italiano]] original, el término ''fascismo'' tendrá poco sentido fuera de la historia de la política italiana. La mayoría de académicos, por tanto, prefiere usar la palabra ''fascismo'' en un sentido más genérico para referirse a una ideología (o grupo de ideologías) que fue influyente en muchos países en muchos momentos distintos. Para ese propósito, hay que identificar un "mínimo fascista", es decir, las condiciones mínimas indispensables que debe cumplir un grupo político para poder ser considerado fascista. La mejor forma de hacerlo es considerar cuál ha sido la propia definición de ''fascismo'' para diversos autores relevantes.