Diferencia entre revisiones de «Derecho»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.95.162.50 a la última edición de Eduardosalg
Línea 8:
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de [[ley]]es, [[reglamento]]s y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el [[Estado]] para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no ) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc).
 
ES EL DERECHO QUE RIGIO EN AMERICA DURANTE EL PERIODO Y DOMINACION DE LA CORONA ESPAÑOLA
=== Etimología ===
[[Archivo:Hammurabi code.jpg|thumb|200px|El [[Código de Hammurabi]], creado en el año 1760 a. C. por el [[Hammurabi|rey del mismo nombre]] de [[Babilonia]], es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado. En él aparece la [[ley del Talión]], que estableció la regla de la proporcionalidad, como criterio de [[justicia]]. Se encuentra en el [[Museo del Louvre]], [[París]].]]
Línea 27 ⟶ 26:
 
Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de [[normas jurídicas]] que forman un sistema cerrado, al punto que las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar y tiempo.
 
el derecho consiste en la aplicacion contaste de las normas , ya que por medio de estas se puede tener una unificacion social y hacer respetar normas y presectos.
 
 
 
 
En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.