Diferencia entre revisiones de «Derecho germánico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.95.162.50 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 9:
Un acusado debía demostrar su inocencia sometiéndose a pruebas tales como sostener una piedra al rojo vivo, o agua hirviendo. En ocasiones también se obligaba a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el agua. Si era capaz de soportarlo, se entendía que [[Dios]] le ayudaba por ser no culpable. La naturaleza de las mismas tenía carácter de medio de prueba y juicio de Dios.
 
== Influencia en el Derecho posterior ==
INTRODUCCIÓN:
El derecho germánico se considera el tercer ordenamiento jurídico, en orden de importancia y después del [[Derecho romano]] y el [[Derecho canónico]], para la formación del Derecho occidental actual.{{cita requerida}}
 
Se considera que figuras como las relaciones jurídicas [[mancomunidad|mancomunadas]] o la [[comunidad de bienes]] proceden directamente del Derecho germánico, dado que el Derecho Romano se basaba en la idea de propiedad individual y [[parciariedad]].
Con el nombre convencional de derecho germánico se designa el conjunto de normas y usos jurídicos propio de los pueblos germánicos. Los germanos gentes indoeuropeas que , procedentes de Europa central, se asentaron primero en Dinamarca, Islas danesas y sur de Escandinavia. Nuestro conocimiento de la vida jurídica germánica proviene principalmente de; datos aportados por escritores romanos como Julio Cesar y Tácito para la época mas antigua; la normativa legal promulgada y la documentación jurídica de los reinos bárbaros en que se escinde el imperio romano de occidente desde el siglo V; ese mismo tipo de fuentes en los territorios medievales, antes del desarrollo mercantil que c. El siglo XI, dará lugar a la recepción del derecho romano justinianeo; y a las obras literarias medievales nórdicas, como ya la citada Edda.
 
De estos pueblos germánicos, el suevo (al que Tácito, en su obra fundamental para estas cuestiones, Germania, presta una especial atención) y el visigodo, se establecieron en la península Ibérica desde comienzo del siglo V, permaneciendo como entidades políticas diferenciadas hasta el año 585 en que el rey visigodo Leovigildo, los unifica los unifica bajo el poder visigótico, poder que se extinguirá en el 711 ante el predominio islámico.
 
== Véase también ==