Diferencia entre revisiones de «Un mundo feliz»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.52.101.98 a la última edición de TobeBot
Línea 125:
Se ha discutido por varios [[crítico]]s literarios, y respaldado por [[Aldous Huxley]], que el libro, mientras satiriza el desarrollo de la sociedad, también provee una visión suicida sobre el futuro. En la novela, la reserva (la cual es asociada con el pasado, y todo lo que ésta contiene como miseria y enfermedades) y la sociedad futurista (la cual, es lo suficientemente apta y representa el futuro) se unen en el [[protagonista]]: [[John el Salvaje]]. En un sentido metafórico, esta unión podría representar el presente, en la medida que John no es parte ni del pasado ni del futuro de las sociedades pasadas ni venideras. Al final de la novela, [[John el salvaje]] se suicida debido al remordimiento, pero se puede también inferir que se suicida debido a que no hay lugar para él. Todo lo que él tiene es el pasado lleno de enfermedades o el futuro conformista.
 
Parece tener simbolismos filosóficos muy claros entre la lucha entre la verdad, y la ficción en la que cada uno puede vivir, o se supone que vivimos la mayoría de todos nosotros. Es claro el paralelismo con el [[mito de la caverna]] de [[Platón]], en la que la gente es feliz, aunque es esclava, sin libertad en la prisión de su propia mente. La película [[Matrix]] utilizó varias ideas de "Un mundo feliz", donde se vive en un mundo completamente irreal. También se trata este tema, aunque en menor medida, en la película [[Nivel 13]]. Ante estos datos cabe resaltar que Huxley se consideraba a sí mismo un [[anarquista]], lo que explicaría parte de su visión de la vida sobre todo en el ámbito político, aunque a ojos del movimiento libertario de ese tiempo uno heterodoxo o si se quiere, contradictori0contradictorio.
 
== Sátira de la sociedad de los años 30 ==