Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.113.59.126 (disc.) a la última edición de 190.24.43.107
Línea 124:
[[Archivo:Resurreccion El Greco Domingo el Antiguo.jpg|thumb|200px|right|[[El Greco]], ''La Resurrección de Cristo'', pintado para Santo Domingo el Antiguo de [[Toledo]]. El Greco rebasa el concepto de artista renacentista por su constante búsqueda de un universo propio y original. Influido por Tintoretto y Miguel Angel, su arte encontrará su lugar natural en la mística y levítica Toledo.]]
En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas ([[Dante]] y [[Petrarca]]), pero no olvida la poesía del [[Cancionero]] y la tradición anterior. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco, la [[Literatura española del Renacimiento|literatura]] contará con la figura capital de [[Miguel de Cervantes]] (siglos XVI–XVII).
 
nEn cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de Italia (de donde llegaron algunos artistas, como [[Paolo de San Leocadio]], [[Pietro Torrigiano]] o [[Domenico Fancelli]]) con la tradición local, y con algunos otros influjos (lo [[Flandes|flamenco]], por ejemplo, estaba muy de moda en la época por las intensas relaciones comerciales y dinásticas que unían estos territorios a España).
Las innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son dispersos y minoritarios. No llegan a España plenamente, pues, los ecos del [[Quattrocento]] italiano (sólo por obra de la familia [[Borgia]] aparecen artistas y obras de esa época en el área levantina), lo que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del [[Arte Gótico|Gótico]] al [[Manierismo]].