Diferencia entre revisiones de «Metodología de ciencias sociales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.38.86.117 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 34:
== Documentación ==
Documentación es una vía, pero más bien debe acompañar a cada uno de los otros métodos como etapa preparatoria. Este análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Es un trabajo de gabinete o de laboratorio o de biblioteca. Dependiendo de la relevancia de las cuestiones a examinar es básico considerar el enfoque del método sociológico que tenemos en mente: interaccionismo simbólico, dialéctica conflicto, funcionalismo, estructuralismo o ninguno. Porque aunque parezca frívola la observación, las distintas perspectivas utilizan como variables dependientes las que otro considera independientes o no influenciadas. Además, en cierto punto por el objeto de estudio, los distintos enfoques de cada una de las ciencias sociales, principalmente en nuestro caso: Psicología, Ecología, Antropología, etc. pueden confundir buscando respuestas donde no deben ni pueden darlas. Un ejemplo de estas confusiones 'fue decir que la observación era típico de sociologías más subjetivas, olvidándose que uno de los primeros pasos o estrategias es la observación para la elaboración de una buena encuesta'. También razonar sobre la conveniencia de someter a un segmento de la población a un método de observación participativa o encuestas piloto. Tal vez todo esto se va aclarado durante el proceso previo con el método teórico de documentación. Este método aparece en el informe final con una lista bibliografía de fuentes de datos y de teorías. Tal vez algunos documentos interesantes en un apéndice.
 
== El informe final ==
Después de haber establecido un [[tipo ideal]] o modelo de nuestras pesquisas de confirmación o refutación de hipótesis, está el informe de la investigación, que tendrá un título muy conspicuo, muy descriptivo y si precisa, un subtítulo, por ejemplo 'condicionantes estructurales del consumo en la alimentación humana'. Un resumen, que se pone después del título y subtítulo, nombre o nombres de los investigadores e instituciones de trabajo. A continuación del resumen se listan varias palabras clave, dos o tres líneas; con todo esto queda definido un artículo científico en nuestro caso y entramos en una exposición general del proyecto, sin ningún análisis. viene después el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. El informe del resultado del diseño fijo y del flexible respectivamente. Decir que datos secundarios se emplean; si son datos censales de la población: género, edad, renta, tipo de vivienda, origen racial, etc., etc., junto con los comentarios literales, se presentan las tablas estadísticas, elaboradas por características e intervalos, verticalmente, y por recuentos parciales, totales e incrementos en porcentajes, tal como los presentan las oficinas del censo.
 
Describir las variables, las relaciones entre variables (análisis cruzado) y la explicación de la relación. Si son datos cualitativos, palabras, sería un análisis de contenido de los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece áreas o dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas.
Aplicaciones y recomendaciones y resumen final o recapitulación con agradecimientos, terminan el informe final cuyo propósito era difundir nuestras pesquisas y pensando en que tipo de personas lo vana leer. La idea en cuanto al estilo literario, que sea conciso y desarrollado por pasos en capítulos y párrafo, no incluir terminología técnica no comúnmente aceptada o definir las desambigüedades con definiciones. Tampoco es recomendado el estilo telegráfico, que puede crear confusión en el hilo del mensaje.
Quizás el nivel de alta divulgación, quitando la redundante y entendiendo que el estilo directo es conciso.
 
Finalmente, y además de la metodología, un proyecto desarrollado - [[Gestión de proyectos]] - utilizará técnicas descriptivas de planificación para fabricar el proyecto y gestionarlo: recursos, plazos, caminos, costes, personas, fases o etapas, previsiones, etc., que serán unas pautas a seguir. Estas técnicas gráficas de Ingeniería y Organización son los métodos [[PERT]], [[CPM]], [[Diagrama de flujo]], [[Gráfico de Progreso de Gantt]], (Gantt en versión inglesa), [[Teoría de grafos]], [[Análisis del camino]], etc. Estas técnicas ayudan para la práctica de la [[investigación cualitativa]].
 
== Experimentación ==