Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.120.164.142 a la última edición de Manu Lop
Línea 64:
== Industria ==
Tradicionalmente, la industria del cómic ha requerido un trabajo colectivo, en el que, además de los propios [[historietista]]s, han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las del [[cómic underground]], pero ultimamente han aumentado por la crisis de determinados mercados y la facilidades logradas con el auge de la informática e Internet. Pueden distinguirse los siguientes formatos de publicación:
* [[Tira de prensa]], compuesta por una franja horizontal de tres o más viñetas.mepicaelpoto & que
* La página, que puede compilar varias tiras o presentar una sola, pero desplegada a toda página y color (lo que se denomina ''sunday'', por ser publicada en domingo).
* La [[revista de historietas]] (''[[comic book]]'' en Estados Unidos, ''[[Historieta en México#La edad de oro de las revistas (1934-63)|pepines]]'' en México y ''[[tebeo]]'' en España),<ref>[[Alfons Moliné|Moliné, Alfons]] en "[[Editorial Novaro|Novaro]] (el [[globo (historieta)|globo]] infinito)", Ediciones Sins Entido, 2006, p. 10.</ref> normalmente con grapa y a veces forma de [[Cuaderno de historietas|cuaderno]], que presenta una o varias historietas.
* El libro, que se concreta en [[Álbum de historietas]], [[Novela gráfica]] y [[Tankōbon]] en las tradiciones franco-belga, estadounidense y japonesa, respectivamente.
* Digitales: [[E-comic]], [[webcomic]]s, etc. los que leen estos son idiotas wuasdsds!
 
== Géneros ==
Línea 77:
* [[Historieta de aventuras|Aventuras]];
* [[Historieta bélica|Bélico]],
* [[Historieta de ciencia ficción|Ciencia ficción]] o futurista: las perdiste todas con migo :)
** [[Mecha (robot)|Mecha]],
** [[Space opera]], y
Línea 100:
Antiguamente había en Occidente "''reductos específicamente femeninos''", ya sea en forma de revistas infantiles para niñas, o de [[historieta romántica|melodramas románticos]].<ref name="femineidad">[[Ricardo Aguilera|Aguilera, Ricardo]] y [[Lorenzo Díaz|Díaz, Lorenzo]] en la sección "''Mixtificación y femineidad''" del fascículo nº 10 "''Mujeres y comic: De [[Modesty Blaise]] a [[Love & Rockets]]'" para ''[[Gente de comic: De Flash Gordon a Torpedo]], p. 146, publicado en "''Gente''" del [[Diario 16]], 1989.</ref> Los aficionados al manga sí clasifican las historietas en función del segmento de población al que se dirigen, usando términos nipones como ''[[kodomo]]'' (niño), ''[[shōjo]]'' (muchacha), ''[[shōnen]]'' (muchacho), ''[[josei]]'' (mujer) y ''[[seinen]]'' (hombre).
 
Por otro lado, hay que señalar que el cómic ha sido despreciado con frecuencia por élites culturales y representantes políticos. Esto se explica por el "''el viejo prejuicio que identifica la palabra escrita con lo culto y la imagen que la explica -o, como en este caso, la enriquece y transforma- con lo iletrado''".<ref>[[Pedro Porcel Torrens|PORCEL, Pedro]] en "Clásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano", [[Edicions de Ponent]], 09/10/2002, p. 11. ISBN: 84-89929-38-6.</ref> El catedrático [[Juan Antonio Ramírez]] considera que este reconocimiento en el seno de la [[alta cultura]] se ha visto imposibilitado, paradójicamente, "''por la consolidación y extensión del sistema del arte''" y unos departamentos de literatura separados por ámbitos lingüísticos.<ref name="prologo">Ramírez (28/07/2009), 12.</ref> Otros teóricos aluden al hecho de que muchos cómics clásicos "''ofrecen sólo una de las caras de sus personajes y ocultan todas las demás''", quedando por lo tanto en la pura [[anécdota]].<ref>Vázquez de Parga (1998), 36.</ref> TeeeAmoo DMC!
 
También hay que destacar que el cómic, como medio de comunicación de masas, ha tendido a "''traducir una ideología tradicional, conservadora e inmovilista durante muchos años''",<ref>Vázquez de Parga (1998), 15.</ref> ya sea por las convicciones de sus autores o para no desagradar al conjunto de sus lectores y arriesgarse a perderlos o incluso sufrir los efectos de la censura, como ocurrió en regímenes como los [[Italia fascista|de Mussolini]] o [[Tebeo clásico español|Franco]] y, respecto a las [[historieta de horror]] y [[historieta de crímenes|crímenes]] en los Estados Unidos y la Gran Bretaña de los años 50. Esto explica que las historietas que no se ceñían a los valores sociales imperantes se manifestasen a través de [[cómic underground|publicaciones underground]] y que temáticas como la [[cómic gay|homosexualidad]] no aflorasen a la superficie hasta los años 80, conforme iba siendo aceptada en la cultura oficial, ni produjesen hasta entonces sus primeros autores reconocidos por crítica y público, como [[Ralf König]] o [[Nazario (historietista)|Nazario]].