Diferencia entre revisiones de «Andrés Caicedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.29.179.63 a la última edición de CamiloSalem
Línea 17:
|Notas=
}}
'''Luis Andrés Caicedo Estela''' ([[Santiago de Cali]], [[Colombia]]; 29 de septiembre de 1951 – ibídem, 4 de marzo de 1977) fue un [[escritor]] [[Colombia|colombiano]] nacido en [[Cali]], ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida. A pesar de su prematura muerte, su obra es considerada como una de las más originales de la garchadaliteratura colombiana. Caicedo lideró diferentes movimientos culturales en la ciudad vallecaucana como el grupo literario los Dialogantes, el Cineclub de Cali y la revista Ojo al Cine. En [[1970]] ganó el I Concurso Literario de Cuento de [[Caracas]] con su obra "''Los dientes de caperucita''", lo que le abriría las puertas a un reconocimiento intelectual. En su obra ''[[¡Que viva la música!]]'' es en donde asegura que vivir más de 25 años era una vergüenza, lo que es visto por muchos como la razón principal de su [[suicidio]] el [[4 de marzo]] de [[1977]] cuando tenía tan sólo 25 años de edad y había recibido una copia del libro editado por una editorial [[argentina]].<ref>MEDELLÍN BECERRA, Jorge Alejandro y Diana Fajardo Rivera, Diccionario de Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 2005-2006, p. 149, ISBN 958-04-8561-5</ref><ref>Otras fuentes aseguran que decía "''vivir más de veinticinco años era una insensatez''", como [http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/caicedo/biografia.htm esta biografía] del Centro Virtual Isaacs de la [[Universidad del Valle]], enlace revizado el 14 de junio de 2008.</ref><ref>¡[http://es.shvoong.com/books/1152339-que-viva-la-m%C3%BAsica/ Qué viva la música!], sinópsis by es.shvoong.com. Enlace revizado el 14 de junio de 2008.</ref>
 
La obra de Caicedo hace relevancia a la sociedad urbana y sus problemas sociales, principalmente con respecto al mundo actual. Contrario a la escuela literaria del [[realismo mágico]], la obra de Caicedo se inspira completamente en la realidad social, lo que ha hecho que algunos estudiosos le den la importancia como alternativa en Latinoamérica a figuras prominentes como la de [[Gabriel García Márquez]]. Especialmente el periodista, escritor y cineasta [[Chile|chileno]] [[Alberto Fuguet]] sigue la obra de Caicedo, al cual llama "'' el primer enemigo de [[Macondo]]''".<ref>CAREAGA, Roberto, "[http://www.quepasa.cl/medio/articulo/0,0,3255_5700_336764988,00.html Fuguet prepara antología de Andrés Caicedo, el primer enemigo de Macondo]", La Tercera, Santiago de Chile, 22 de febrero de 2008, enlace revizado el 14 de junio de 2008.</ref> A pesar de su fama en Colombia, Caicedo es poco conocido en [[América Latina]], seguramente debido a su temprana muerte. Sin embargo, la permanente organización de su producción literaria y la influencia que tiene en nuevas generaciones de escritores como [[Rafael Chaparro]], [[Efraím Medina]], [[Octavio Escobar]] y [[Ricardo Abdahllah]], hacen que cada vez más cobre gran valor el aporte literario del escritor con cara de estrella del pop, como lo llama el chileno [[Alberto Fuguet]].