Diferencia entre revisiones de «Triceratops»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.10.78.72 (disc.) a la última edición de Maleiva
Línea 59:
En las primeras décadas posteriores a la descripción de ''Triceratops'', se rescató varios esqueletos, que variaban en menor o mayor grado del ''Triceratops'' original, llamado ''T. horridus'' por [[Marsh]] (del [[latín]] ''horridus'' =rugoso, sugiriendo la textura rugosa de aquellos [[hueso]]s pertenecientes al espécimen [[tipo]], más tarde identificado como un individuo anciano).
Las especies conocidas de triceratópos incluyen al ''T. prorsus'' (Marsh, 1890) y al ''T. horridus'' (Marsh, 1889).<ref>Forster C.A. 1996. Species resolution in Triceratops: cladistic and morphometric approaches. J. Vertebr. Paleontol.;16:259–270.</ref> Anteriormente se creyó que el [[dicerátopo]] era una especie de ''Triceratops'', pero actualmente este se encuentra reconocido como un género distinto.
=== Especies ===
En las primera décadas posteriores a la descripción de ''Triceratops'', varios cráneos fueron recogidos, que variaban en menor o mayor grado del ''Triceratops'' original, llamado ''T. horridus'' por Marsh del [[latín]] ''horridus'' =rugoso, sugiriendo la textura rugosa de aquellos [[hueso]]s pertenecientes al espécimen [[holotipo]], más tarde identificado como un individuo anciano. Esta variación no es de asombrar, dado que los cráneos de ''Triceratops'' son objetos tridimensionales grandes, que vienen de individuos de diversas edades y de ambos sexos, y que fueron sujetos a diversas cantidades y direcciones de presión durante la fosilización.<ref name="Dodhorned" /> Los investigadores nombrarían éstas como especies separadas (enumeradas abajo), y armaron varias [[filogenia|filogenenias]] de cómo se relacionaron el uno con el otro.
[[Archivo:Triceratops Science Museum MN.JPG|left|thumb|''Triceratops prorsus'' en el [[Museo de Ciencias de Minnesota]].]]
En la primera tentativa de entender las muchas especies, Lull encontró a dos grupos, aunque no dijera cómo los distinguió: uno compuesto por ''T. horridus'', ''T. prorsus'' y ''T. brevicornus'', el otro por ''T. elatus'' y ''T. calicornis''. Dos especies, ''T. serratus'' y ''T. flabellatus'' se mantuvieron aparte de estos grupos.<ref name="HML07" /> En 1933, y en su revisión de la monografía fundamental de 1907 de Hatcher-Marsh-Lull de todos los ceratopsianos conocidos, conservó sus dos grupos y dos especies no afiliadas, con un tercer linaje de ''T. obtusus'' y ''T. hatcheri'' caracterizados por un cuerno nasal muy pequeño.<ref name="RSL33" /> ''T. horridus''-''T. prorsus''-''T. brevicornus'' probablemente un linaje más conservador, con un aumento de tamaño del cráneo y una disminución del tamaño del cuerno nasal , y ''T. elatus''-''T. calicornis'' fue definido por sus largos cuernos orbitales y pequeño cuerno nasal.<ref name="RSL33" /> C. M. Sternberg hizo una modificación al agregar a ''T. eurycephalus'' y sugiriendo que ligara los segundos y tercer linajes más juntos que estos con el linaje de ''T. horridus''.<ref name="CMS49" /> Este patrón fue seguido hasta los grandes estudios de la décadas de 1980 y 1990.
[[Archivo:Triceratops AMNH 01.jpg|thumb|''Triceratops horridus'' en el [[Museo Estadounidense de Historia Natural]] en [[Nueva York]].]]
Con tiempo, sin embargo, la idea de que los variados cráneos pudieran ser representantes de la variación individual dentro de una o dos especies ganó apoyo. En 1986, Ostrom y Wellnhofer publicaron un trabajo en el cual propusieron que hubiera solamente una especie, ''Triceratops horridus''.<ref>Ostrom, J. H., and Wellnhofer, P. (1986). The Munich specimen of ''Triceratops'' with a revision of the genus. ''Zitteliana'' '''14''':111–158.</ref> La parte de su análisis razonable era que generalmente hay solamente una o dos especies de cualquier animal grande en una región con los modernos [[elefante africano|elefante]] y [[jirafa]] en el África de hoy. A sus resultados, Lehman agregó los viejos linajes del Período de Lull-Sternberg combinados con madurez y [[dimorfismo sexual]], sugiriendo que ''T. horridus''-''T. prorsus''-''T. brevicornus'' estaba compuesto por hembras y ''T. calicornis''-''T. elatus'' por machos, y ''T. obtusus''-''T. hatcheri'' por viejos machos enfermos.<ref name="TML90" /> Su razonamiento era que los machos tenían cuernos más altos y erguidos y cráneos más grandes, y las hembras tenían cráneos más pequeños con cuernos más cortos, hacia adelante.
 
Estos resultados, sin embargo, fueron discutidos algunos años más tarde por Catherine Forster, que reanalizó el material de ''Triceratops'' más exhaustivamente y concluyó que los restos cabían en dos especies, ''T. horridus'' y ''T. prorsus'', aunque el cráneo distintivo de ''T.'' (hoy ''[[Nedoceratops]]'') ''hatcheri'' se diferenciaba bastante como para autorizar un género separado.<ref>Forster, C.A. (1996). Species resolution in ''Triceratops'': cladistic and morphometric approaches. ''Journal of Vertebrate Paleontology'' '''16'''(2):259–270.</ref> Ella encontró que ''T. horridus'' y varias otras especies permanecían juntas, y ''T. prorsus'' y ''T. brevicornus'' estaban colocadas solas, y puesto que había muchos más especímenes en el primer grupo, ella sugirió que éste significó que los dos grupos eran dos especies. Es todavía posible interpretar las diferencias como la representación de una sola especie con dimorfismo sexual.<ref name="Dodhorned" /><ref name="TML98">Lehman, T. M. (1998). A gigantic skull and skeleton of the horned dinosaur ''Pentaceratops sternbergi'' from New Mexico. ''Journal of Paleontology'' '''72'''(5):894–906.</ref>
 
En 2009 John Scannella agregó una nueva dimensión a la discusión con la posible reclasificación de ''[[Torosaurus]]'', visto generalmente como un género separado de ceratópsido, y representado individuos maduros machos de ''Triceratops''. La evidencia fósil sugiere que las características que distinguen a ''Torosaurus'' eran simplemente características adquiridas por individuos de ''Triceratops'', quizás representando un sexo, más viejos.<ref name=growth09 />
==== Especies válidas ====
* ''T. horridus'' <small>(Marsh, 1889) (originalmente ''[[Ceratops]]'')</small> ([[especie tipo]])
* ''T. prorsus'' <small>(Marsh, 1890)</small>
==== [[nomen dubium|Especies dudosas]] ====
[[Archivo:Triceratops prorsus old.jpg|thumb|rigth|Restasuración del esqueleto de ''Triceratops prorsus'' por O.C. Marsh, 1913.]]
Las siguientes son especies consideradas ''[[nomen dubium|dudosas]]'', y están basadas en restos muy incompletos o pobres para distiguirlas de una especie conocida de ''Triceratops''.
* ''T. albertensis'' <small>([[Charles Mortram Sternberg|C. M. Sternberg]], 1949)</small>
* ''T. alticornis'' <small>([[Othniel Charles Marsh|Marsh]], 1887 (originalmente ''[[Bison]]''))</small>
* ''T. eurycephalus'' <small>([[Erich Maren Schlaikjer|Schlaikjer]], 1935)</small>
* ''T. galeus'' <small>(Marsh, 1889)</small>
* ''T. ingens'' <small>([[R. S. Lull|Lull]], 1915)</small>
* ''T. maximus'' <small>([[Barnum Brown|Brown]], 1933)</small>
* ''T. sulcatus'' <small>(Marsh, 1890)</small>
==== Errores de asignación ====
[[Archivo:Triceratopsskull.jpg|thumb|rigth|Cráneo de''Triceratops prorsus'', publicado por Othniel Marsh en 1896.]]
* ''T. brevicornus'' <small>(Hatcher, 1905)</small> (=''T. prorsus'')
* ''T. calicornus'' <small>(Marsh, 1898)</small> (=''T. horridus'')
* ''T. elatus'' <small>(Marsh, 1891)</small> (=''T. horridus'')
* ''T. flabellatus'' <small>(Marsh, 1889)</small> (=''T. horridus'')
* ''T. hatcheri'' <small>(Lull, 1907)</small> (=''Nedoceratops hatcheri'')
* ''T. mortuarius'' <small>([[Edward Drinker Cope|Cope]], 1874)</small> (''[[nomen dubium]]''; originalmente ''[[Polyonax]]''; =''Polyonax mortuarius'')
* ''T. obtusus'' <small>(Marsh, 1898)</small> (=''T. horridus'')
* ''T. serratus'' <small>(Marsh, 1890)</small> (=''T. horridus'')
* ''T. sylvestris'' <small>(Cope, 1872)</small> (''nomen dubium''; originalmente ''[[Agathaumas]] sylvestris'')
 
=== ''Torosaurus'' ===
[[Archivo:Ceratopsian.jpg|thumb|200px|left|'' Torosaurus''.]]