Diferencia entre revisiones de «Física nuclear»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.231.249 (disc.) a la última edición de CPAN
Línea 2:
 
== Primeros experimentos ==
 
La [[radiactividad]] fue descubierta en las sales de [[uranio]] por el físico francés [[Henri Becquerel]] en [[1896]].
 
En [[1898]], los científicos [[Marie Curie|Marie]] y [[Pierre Curie]] descubrieron dos elementos radiactivos existentes en la naturaleza, el [[polonio]] (<sub>84</sub>Po) y el [[radio (elemento)|radio]] (<sub>88</sub>Ra).
 
En [[1913]] [[Niels Bohr]] publica su modelo de [[átomo]], consistente en un [[Núcleo atómico|núcleo]] central compuesto por partículas que concentran la práctica mayoría de la masa del átomo (neutrones y protones), rodeado por varias capas de partículas cargadas casi sin masa ([[electrón|electrones]]). Mientras que el tamaño del átomo resulta ser del orden del [[angstrom]] (10<sup>-10</sup> [[metro|m]]), el núcleo puede medirse en [[fermi]]s (10<sup>-15</sup> [[metro|m]]), o sea, el núcleo es 100.000 veces menor que el átomo.
 
[[Ernest Rutherford]] en el año [[1918]] definió la existencia de los núcleos de [[hidrógeno]]. Rutherford sugirió que el núcleo de hidrógeno, cuyo [[número atómico]] se sabía que era 1, debía ser una partícula fundamental. Se adoptó para esta nueva partícula el nombre de [[protón]] sugerido en [[1886]] por [[Goldstein]] para definir ciertas partículas que aparecían en los [[tubo catódico|tubos catódicos]].
 
Durante la década de [[1930]], [[Marie Curie|Irène]] y [[Jean Frédéric Joliot-Curie]] obtuvieron los primeros nucleidos radiactivos artificiales bombardeando [[boro]] (<sub>5</sub>B) y [[aluminio]] (<sub>13</sub>Al) con [[partícula subatómica|partículas]] [[Partícula alfa|α]] para formar isótopos radiactivos de [[nitrógeno]] (<sub>7</sub>N) y [[fósforo]] (<sub>15</sub>P). Algunos isótopos de estos elementos presentes en la naturaleza son estables. Los isótopos inestables se encuentran en proporciones muy bajas.
 
En [[1932]] [[James Chadwick]] realizó una serie de experimentos con una radiactividad especial que definió en términos de corpúsculos, o [[partícula subatómica|partículas]] que formaban esa radiación. Esta nueva radiación no tenía carga eléctrica y poseía una masa casi idéntica a la del protón. Inicialmente se postuló que fuera resultado de la unión de un protón y un [[electrón]] formando una especie de [[dipolo]] eléctrico. Posteriores experimentos descartaron esta idea llegando a la conclusión de que era una nueva partícula procedente del núcleo a la que se llamó [[neutrón|neutrones]].
 
Los científicos alemanes [[Otto Hahn]] y [[Fritz Strassmann]] descubrieron la [[fisión nuclear]] en [[1938]]. Cuando se irradia uranio con neutrones, algunos núcleos se dividen en dos núcleos con números atómicos. La fisión libera una cantidad enorme de energía y se utiliza en [[arma nuclear|armas]] y [[reactor nuclear|reactores de fisión nuclear]].
 
== Reacciones nucleares ==