Diferencia entre revisiones de «Psicología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.144.129.154 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
== Ámbito científico ==
La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable ([[conductismo]]), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el [[psicología cognitiva|cognitivismo]]) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicación básandose en la [[teoría de sistemas]], hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el [[psicoanálisis]] o la [[psicología analítica]]). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la [[psicología evolutiva]] hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
 
Para otros autores, como los de la corriente académica anglosajona del ''Behavioural sciences'', el ámbito de investigación y acción de la psicología científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo sólo tres áreas: [[ciencia de la conducta]], [[ciencia cognitiva]] y [[neurociencia]].
 
Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones: [[cognición|cognitiva]], [[afectividad|afectiva]] y del [[comportamiento]]. Es materia de controversia si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del ámbito de la psicología, como asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos puede ser considerado científico.
Línea 12 ⟶ 14:
# La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma [[positivista]], y que utiliza un [[método científico]] de tipo cuantitativo, a través de la [[Contraste de hipótesis|contrastación de hipótesis]], con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: [[Correlación|investigación correlacional]], [[Psicología experimental|investigación experimental]], [[observación]] naturalista, estudio de casos, [[encuesta]].<ref name='Morris97' /> El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán [[Wilhelm Wundt]].
# Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.
 
=== Organizaciones científicas en psicología ===
Los psicólogos suelen organizarse localmente en colegios profesionales y también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo cual se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.
 
La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de psicólogos más importantes es la [[American Psychological Association|Asociación de Psicólogos Americana (APA)]], fundadora del sistema estandarizado de clasificación de enfermedades mentales DSM, y que además ha publicado unas normas para la elaboración y publicación de trabajos científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la [[ciencia]]. A nivel de latinoamérica, destaca la [[Sociedad Interamericana de Psicología]] o «SIP». En 2002 se funda la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)[http://www.ulapsi.org] con el propósito de generar una comunidad científica y profesional de los psicólogos de esta región para generar alternativas conceptuales y prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a la diversidad cultural de estos países; pretende una psicología con compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para dialogar de manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos.
 
== Teorías y sistemas psicológicos ==
Línea 75 ⟶ 82:
La Psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.
 
=== Psicología evolutiva o del desarrollo ===
{{AP|Psicología evolutiva}}
Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de [[crecimiento]] y [[Desarrollo (biología)|desarrollo]] del ser humano, como lo manifestó [[Arnold Gesell]]. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por [[maduración]] o por [[aprendizaje]]). A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.
 
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.
 
Siguiendo a [[Erik Erikson]], esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
 
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el [[psicoanálisis]], la [[psicología genética]] de [[Jean Piaget]], el modelo sociocultural de [[Lev Vygotski]], las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.
 
Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menudo semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, y al mismo tiempo útiles desde un punto de vista científico. Además del estudio del comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).
 
=== Psicopatología o psicología de la anormalidad ===
La Psicopatología como ciencia estudia la descripción fenomenológica de los eventos que se presentan en la enfermedad mental, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.
 
=== Psicología del arte ===
.
{{AP|Psicología del arte}}
Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista psicológico. Aportes como los de [[Gustav Theodor Fechner]], [[Sigmund Freud]], la [[Psicología de la Gestalt|escuela de la Gestalt]] (dentro de la que destaca el desarrollo de [[Rudolph Arnheim]]), [[Lev Vygotski]] y [[Howard Gardner]] han sido cruciales en el desarrollo de esta disciplina.
 
=== Psicología de la personalidad ===
Línea 146 ⟶ 166:
Aunque cada programa de instrucción en psicología varía según la institución que lo imparte, en líneas generales los psicólogos deben tener formación en:
 
=== Área sustantivo-psicológica ===
 
* [[Historia de la psicología]]
* Teorías psicológicas ([[psicoanálisis]], [[conductismo]], [[psicología humanista]], [[cognitivismo]], [[psicología de la Gestalt]], etc.)
* Procesos psicológicos básicos: [[aprendizaje]], [[memoria humana|memoria]], [[inteligencia]], [[percepción]], [[emoción]], [[motivación]], [[pensamiento]], [[razonamiento]], [[lenguaje]], etc.
* Bases biológicas del [[comportamiento]]: [[biología]] y [[fisiología]] generales; [[neuroanatomía]] y [[neurofisiología]]; [[neuropsicología]]; [[psicofarmacología]].
* [[Psicología evolutiva]] y del desarrollo humano
* [[Psicopatología]] o psicología de la anormalidad. Elementos de [[psiquiatría]], [[psicodiagnóstico|evaluación y diagnóstico psicológico]]
* Deontología (ética) psicológica.
 
=== Área metodológica y de investigación ===
Línea 189 ⟶ 218:
 
Sin perjuicio de lo anterior, estas diferencias no implican la imposibilidad de colaboración interdisciplinaria entre profesionales de ambas ramas. El Psiquiatra será quien hará el seguimiento psicofarmacológico del paciente, mientras el Psicólogo (de la especialidad correspondiente) se encargará de asistir al paciente a través de la [[psicoterapia]] según sus conocimientos y la conveniencia para restaurar el bienestar del paciente.
 
== Véase también ==
{{Portal}}
* [[Conciencia]]
* [[Escuelas psicológicas]]
* [[Conductismo]]
* [[Constructivismo (psicología)]]
* [[Lista de psicólogos]]
* [[Neurociencia]]
* [[Neuropsicología]]
* [[Reflejo condicionado]]
* [[Insight (Psicología)]]
* [[Teoría del aprendizaje social]]
* [[Psicología social]]
 
== Notas ==
{{listaref|grupo=nota}}
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
{{wikiquote}}
{{commonscat|Psychology}}
 
[[Categoría:Psicología| ]]
 
{{Bueno|is}}
 
[[af:Sielkunde]]
[[ak:Saekɔlɔgyi]]
[[an:Psicolochía]]
[[ar:علم النفس]]
[[arz:سايكولوچيا]]
[[ast:Sicoloxía]]
[[bat-smg:Psėchologėjė]]
[[be:Псіхалогія]]
[[be-x-old:Псыхалёгія]]
[[bg:Психология]]
[[bn:মনোবিজ্ঞান]]
[[br:Bredoniezh]]
[[bs:Psihologija]]
[[ca:Psicologia]]
[[ceb:Sikolohiya]]
[[co:Psicologia]]
[[cs:Psychologie]]
[[csb:Psychòlogijô]]
[[cv:Психологи]]
[[cy:Seicoleg]]
[[da:Psykologi]]
[[de:Psychologie]]
[[diq:Psikolociye]]
[[el:Ψυχολογία]]
[[en:Psychology]]
[[eo:Psikologio]]
[[et:Psühholoogia]]
[[eu:Psikologia]]
[[ext:Sicologia]]
[[fa:روان‌شناسی]]
[[fi:Psykologia]]
[[fiu-vro:Psükoloogia]]
[[fr:Psychologie]]
[[fur:Psicologjie]]
[[fy:Psychology]]
[[ga:Síceolaíocht]]
[[gd:Eòlas-inntinn]]
[[gl:Psicoloxía]]
[[gu:મનોવિજ્ઞાન]]
[[gv:Shicklaage]]
[[he:פסיכולוגיה]]
[[hi:मानस शास्त्र]]
[[hr:Psihologija]]
[[hu:Pszichológia]]
[[hy:Հոգեբանություն]]
[[ia:Psychologia]]
[[id:Psikologi]]
[[ie:Psichologie]]
[[io:Psikologio]]
[[is:Sálfræði]]
[[it:Psicologia]]
[[ja:心理学]]
[[jbo:menske]]
[[jv:Psikologi]]
[[ka:ფსიქოლოგია]]
[[kk:Психология]]
[[kl:Tarnip ilinniarnera]]
[[kn:ಮನೋಶಾಸ್ತ್ರ]]
[[ko:심리학]]
[[ku:Psîkolojî]]
[[ky:Психология]]
[[la:Psychologia]]
[[lad:Psikolojiya]]
[[lb:Psychologie]]
[[li:Psychologie]]
[[lij:Psicologia]]
[[lo:ຈິດຕະວິທະຍາ]]
[[lt:Psichologija]]
[[lv:Psiholoģija]]
[[mg:Toe-tsaina]]
[[mk:Психологија]]
[[ml:മനഃശാസ്ത്രം]]
[[mn:Сэтгэл судлал]]
[[mr:मानसशास्त्र]]
[[ms:Psikologi]]
[[mt:Psikoloġija]]
[[mwl:Psicologie]]
[[my:စိတ္တဗေဒ]]
[[nap:Psicologgia]]
[[nl:Psychologie]]
[[nn:Psykologi]]
[[no:Psykologi]]
[[nov:Psikologia]]
[[nrm:Psychologie]]
[[oc:Psicologia]]
[[os:Психологи]]
[[pi:चिन्तनशास्त्र]]
[[pl:Psychologia]]
[[pnb:نفسیات]]
[[ps:ساپوهنه]]
[[pt:Psicologia]]
[[qu:Nuna yachay]]
[[ro:Psihologie]]
[[ru:Психология]]
[[sah:Психология]]
[[sc:Psicologia]]
[[scn:Psicoluggìa]]
[[sco:Psychology]]
[[sh:Psihologija]]
[[si:මනෝවේදය]]
[[simple:Psychology]]
[[sk:Psychológia]]
[[sl:Psihologija]]
[[sm:Saikolosi]]
[[sq:Psikologjia]]
[[sr:Психологија]]
[[st:Saekholoji]]
[[stq:Psychologie]]
[[su:Psikologi]]
[[sv:Psykologi]]
[[sw:Elimunafsia]]
[[ta:உளவியல்]]
[[te:మానసిక శాస్త్రము]]
[[th:จิตวิทยา]]
[[tl:Sikolohiya]]
[[tpi:Saikolosi]]
[[tr:Psikoloji]]
[[tt:Психология]]
[[uk:Психологія]]
[[ur:نفسیات]]
[[vec:Sicołogia]]
[[vi:Tâm lý học]]
[[vls:Psychologie]]
[[war:Psikolohiya]]
[[yi:פסיכאלאגיע]]
[[zea:Psyholohie]]
[[zh:心理学]]
[[zh-min-nan:Sim-lí-ha̍k]]
[[zh-yue:心理學]]