Diferencia entre revisiones de «Violaciones de derechos humanos de la dictadura militar (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.21.158.222 (disc.) a la última edición de AstaBOTh15
Deshecha la edición 39356655 de Ferbr1 (disc.)
Línea 1:
{{no neutralidad}}
[[Archivo:Museo de la memoria.JPG|250px|thumb|El [[Museo de la Memoria y los Derechos Humanos]] fue creado para conmemorar las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el régimen de Pinochet.]]
Las '''violaciones de los Derechos Humanos en Chile''' se refieren al conjunto de acciones de persecución de opositores, represión política y [[Terrorismo de Estado]], llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas y de Orden, agentes del Estado y por civiles al servicio de los organismos de seguridad de la época, durante la [[Régimen Militar (Chile)|dictadura]] de [[Augusto Pinochet]] en [[Chile]] entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. De acuerdo a los informes de la ''[[Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación|Comisón de Verdad y Reconciliación]]'' (Informe Rettig) y la ''[[Comisión Valech|Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura]]'' (Informe Valech), la cifra de víctimas directas de violaciones a los Derechos Humanos en Chile, ascendería a unas 35.000 personas, de los cuales unos 28 mil fueron torturados, 2.279 de ellos ejecutados y unos 1.248 continúan como [[Detenidos desaparecidos]].
Línea 33 ⟶ 34:
Por su parte, la [[Comisión Valech|Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura]] (Comisión Valech) determinó en 2004 que de 34.690 víctimas de prisión política, 28.459 sufrieron torturas y apremios ilegítimos, de los cuales 1.244 tenían menos de 18 años (176 menos de 13 años), 3.621 eran mujeres,<ref>http://www.comisionprisionpoliticaytortura.cl/ COMISIÓN NACIONAL DE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA]</ref> de las cuales alrededor de 3.400 fueron violadas por sus captores.
 
Entre las miles de víctimas de los derechos humanos en Chile, se encuentras varios [[Cámara de Diputados de Chile|Diputados]], [[Senado de Chile|Senadores]], [[Ministro de Estado de Chile|Ministros de Estado]], rectores de universidades, [[Alcalde#Chile|alcaldes]], miembros de las [[Fuerzas Armadas de Chile|Fuerzas Armadas]],<ref>[http://www.elciudadano.cl/2009/06/29/jorge-magasich-historiador-%E2%80%9Cen-la-armada-hubo-mayor-oposicion-al-golpe-de-estado%E2%80%9D/ El Ciudadano - Jorge Magasich, historiador: “En la Armada hubo mayor oposición al golpe de estado”] Hay 92 marinos que fueron condenados a penas de prisión entre 3 y 8 años, muchos de ellos también fueron torturados. Los condenados a 3 años cumplieron su pena y desde 1978 la mayoría de ellos se fue al exilio. Otros 2 murieron haciendo resistencia a la dictadura, Ernesto Zúíga y Alberto Salazar.</ref>, [[Intendente de Chile|intendentes]], funcionarios públicos, periodistas, profesores y académicos, [[Sacerdote|sacerdotes]], dirigentes sindicales, sociales y políticos, artistas, estudiantes, agricultores, dueñas de casa, profesionales, obreros, indígenas, etc. Entre los cuales se cuenta a:
{{col-begin}}
{{col-2}}
Línea 114 ⟶ 115:
En muchos casos se utilizaron las propias instalaciones del [[Ejército de Chile|Ejército]], la [[Fuerza Aérea de Chile|Fuerza Aérea]], la [[Armada de Chile|Armada]] (incluido el [[Buque Escuela Esmeralda]] y el [[Buque Lebu]]) y [[Carabineros de Chile]]. También se instalaron campos de concentración en oficinas salitreras ([[Campo de Prisioneros Chacabuco|Oficina Chacabuco]]), en islas (como la [[Isla Dawson]] o la [[Isla Quiriquina|Quiriquina]]) y en zonas aisladas; hasta se hizo uso de instalaciones deportivas, como el [[Estadio Nacional de Chile]], el [[Estadio Chile]] o el [[Estadio Municipal de Concepción]].<ref>[http://www.memoriaviva.com/Centros/centros_de_detencion.htm Memoria Viva - Centros de Detención]</ref> En otros casos se habilitaron para estos efectos inmuebles particulares, como [[Villa Grimaldi]], [[Venda Sexy]] o [[Londres 38]], como cuarteles o prisiones clandestinas de los servicios de seguridad del régimen.
 
== Principales presuntos violadores de los Derechos Humanos ==
{{discutido}}
Dado que las violaciones de los derechos humanos durante en Régimen Militar correspondían a una política de Estado, la cantidad de personas involucradas en estos actos como autores, cómplices o encubridores, es elevada. Si bien es díficil determinar su número, se estima que supera las varias centenas. De hecho, a la fecha, cerca de 500 militares y colaboradores de los servicios de seguridad de la dictadura de Pinochet han sido procesados por estos crímenes,<ref>[http://www.amnistia.cl/web/ent%C3%A9rate/indagan-primeras-denuncias-de-ejecuciones-durante-la-dictadura Anmistía Internacional - Indagan primeras denuncias de ejecuciones durante la dictadura]</ref> de los cuales uno 70 se encuentran cumpliendo condena.<ref>[http://www.elnuevoherald.com/2010/07/22/769944/la-iglesia-pide-clemencia-para.html]El Nuevo Heradl, La Iglesia pide clemencia para represores en Chile, 22 de julio de 2010</ref> Entre los principales violadores de los derechos humanos se cuentan:
{{col-begin}}
{{col-3}}
Línea 124 ⟶ 125:
* [[Krantz Bauer Donoso]]<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=286741 El Mercurio - Condenan a 14 ex agentes de la CNI por crimen de José Carrasco Tapia]</ref>
* [[Víctor Barría]]<ref>[http://books.google.com/books?id=OCZz907HRrIC&pg=PA71&lpg=PA71&dq=Coronel+%22Victor+Barria%22&source=bl&ots=WMPZ0xP0MN&sig=dWQBA1lOZjS65L-Br1TbPoa-jFU&hl=es&ei=JOgdTLDmCoPz_AbL8ZWyDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CEEQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false]</ref>
* [[Alejandro Paulino Campos Rebhein]]
* [[Patricio Carranza Saavedra]]<ref name=ref_duplicada_2>[http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20060930/pags/20060930235722.html La Nación - Los sabuesos de los derechos humanos. Brigada de Asuntos Especiales de investigaciones]</ref>
* [[Fernando Carrasco Herrera]]<ref>[http://www.memoriaviva.com/Centros/08Region/base_naval_de_talcahuano.htm] Memoria Viva - Base Naval de Talcahuano]</ref>
* [[Manuel Contreras]]
* [[Álvaro Corbalán Castilla]]<ref name=ref_duplicada_1 />
Línea 146 ⟶ 147:
* [[Manuel Manríquez Moyano]]
* [[Orlando Manzo Durán]]
* [[Marcelo Marambio Molina]]
{{col-3}}
* [[José Toribio Merino]]
{{col-3}}
* [[Carlos Minoletti Arriagada]]
* [[David Miranda Monardes]]<ref name=ref_duplicada_2 />
Línea 154 ⟶ 156:
* [[Augusto Pinochet]]
* [[Alfonso Podlech]]<ref>[http://www.australtemuco.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100619/pags/20100619000310.html El Austral - Alta tensión en juicio contra Alfonso Podlech]</ref>
* [[Raúl Quintana Salazar]]
* [[Iván Quiroz Ruiz]]<ref name=ref_duplicada_1 />
* [[Eugenio Rivera Desgroux]]
* [[Osvaldo Romo]]
* [[Arturo Ureta Sire]]
* [[Jorge Vargas Bories]]<ref name=ref_duplicada_1 />
* [[ChristopherAdolfo WillikeWalbaum FloelWieber]]
* [[Basclay Zapata]]
* [[José Octavio Zara Holger]]
{{col-end}}
 
== Exilio ==
Una de las prácticas más comunes de represión de opositroes políticos durante la dictadura militar la constituyeron el exilio y la relegación de personas a zonas aisladas del país. Si bien, muchos chilenos huyeron o se asilaron para salvaguardar su propia integridad física, de la persecusión de la que eran objetos; otros miles fueron expulsados del país por las autoridades militares.<ref>http://chile.exilio.free.fr/chap01.htm] Exilio - Chile</ref> A partir del año [[1974]] muchos prisioneros de [[Campo de concentración|Campos de Concentración]] fueron expulsados del país una vez liberados, provenientes de lugares como el [[Campo de Prisioneros Chacabuco|Campo Chacabuco]], [[Tres Álamos]] o [[Ritoque]].
 
Se llegó, incluso, a quitarle la ciudadanía chilena a determinadas personalidades políticas, sindicales, parlamentarios, diplomáticos y militares, como por ejemplo: [[Orlando Letelier]], [[Hugo Vigorena Ramírez]], [[Volodia Teitelboim]], [[Jaime Suárez Bastidas]], [[Anselmo Sule]] , [[Ernesto Araneda Briones]] o [[Sergio Poblete]] (ex-General de la Fuerza Aerea).
 
{{cita|"Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de las personas nacionales o extranjeras, que... a juicio del Gobierno constituyan un peligro para el Estado...Tratándose de chilenos, el Ministerio del Interior dictará un Decreto Supremo prohibiendo su ingreso al país y la autoridad administrativa correspondiente ordenará la cancelación del pasaporte, en su caso.|Decreto Ley 604 del 10 de agosto de 1974}}
 
Es imposible de determinar la cantidad de gente que abandonó el país para escapar a la persecusión política buscando refugio en el exterior, sin embargo, la Comisión Chilena de Derechos Humanos estimó su número en 200.000 en 1983.<ref>[http://www.memoriaviva.com/exilio/exilio.htm] Mapa Mundi del Exilio Chileno</ref> Uno de los países que mayor número de exiliados recibió fue [[Suecia]], donde se refugiaron 15.000 chilenos. Entre los años [[1982]] y [[1988]], periódicamente, se publicaron listas de chilenos a quienes se les prohibía el ingreso al país. Del mismo modo, se les estampaba una L (''limitación de ingreso'') en el pasaporte cuando iban a renovar a los respectivos consulados.
 
Si bien, a comienzo de la década de 1980 comenzó a permitirse la entrada de pequeños grupos de exiliados (3.542 entre 1982 y octubre de 1983), a raíz de las protestas populares que se desencaderon contra la dictadura el Gobierno Militar decreto el exilio de numerosas personas, en especial hacia países limítrofes, o bien, la relegación en zonas aisladas del país, como [[Putre]], [[Chile Chico]] o [[Achao]], en [[Chiloé]].
 
El día [[1 de septiembre]] de [[1988]], por medio de un decreto del [[Ministerio del Interior de Chile|Ministerio del Interior]] se puso fin al exilio:
 
{{cita|"...Déjense sin efecto todos los decretos y decretos supremos exentos que, dictados en virtud de las atribuciones conferidas por el Artículo 41 N° 4 de la Constitución Política de la República disponen la prohibición de ingreso al territorio nacional de las personas que en ellos se mencionan..."|Decreto 203}}
 
=== Principales países que recibieron exiliados chilenos ===
{{col-begin}}
{{col-3}}
'''América'''
* [[Argentina]]
* [[Bolivia]]
* [[Brasil]]
* [[Canadá]]
* [[Colombia]]
* [[Costa Rica]]
* [[Cuba]]
* [[Ecuador]]
* [[Estados Unidos]]
* [[México]]
* [[Nicaragua]]
* [[Panamá]]
* [[Perú]]
* [[Uruguay]]
* [[Venezuela]]
{{col-3}}
'''Europa'''
* [[Alemania Occidental|Alemania Federal]]
* [[Alemania Democrática]]
* [[Bélgica]]
* [[República Popular de Bulgaria|Bulgaria]]
* [[Checoslovaquia]]
* [[Dinamarca]]
* [[España]]
* [[Francia]]
* [[Holanda]]
* [[República Popular de Hungría|Hungría]]
* [[Reino Unido]]
* [[Italia]]
* [[República Popular de Polonia|Polonia]]
* [[República Socialista de Rumania|Rumania]]
* [[Unión Soviética]]
* [[Suecia]]
* [[Suiza]]
{{col-3}}
'''Asia'''
* [[Israel]]
* [[Siria]]
* [[China]]
* [[Corea del Sur]]
* [[Vietnam]]
* [[India]]
'''África'''
* [[Angola]]
* [[Argelia]]
* [[Egipto]]
* [[Libia]]
* [[Mozambique]]
* [[Sudáfrica]]
'''Oceanía'''
* [[Australia]]
* [[Nueva Zelanda]]
{{col-end}}
 
Línea 240 ⟶ 168:
* [[Derechos Humanos]]
* [[Derechos humanos en Chile]]
* [[Acciones armadas de extrema izquierda en Chile]]
* [[Historia de Chile]]