Diferencia entre revisiones de «Vicente Huidobro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.47.80.224 (disc.) a la última edición de 201.223.143.65
Línea 18:
== Biografía ==
Hijo de Vicente García Huidobro y de María Luisa Fernández, nacinace en Santiago en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. miSu madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. MiSu padre, era el heredero del [[marquesado de Casa Real]]. Tras pasar missus primeros años en [[Europa]], entréentró en 1907 al [[Colegio San Ignacio]] en Santiago, perteneciente a la [[Compañía de Jesús]]. CurséCursó estudios de literatura en la [[Universidad de Chile]] y publicépublicó ''Ecos del alma'' en Santiago (1911), de tendencia modernista. Al año siguiente mese casécasó con Manuela Portales Bello. FundeFunda y dirijidirige la revista ''Musa Joven'', donde apareció parte de misu libro posterior ''Canciones en la Noche'' y misu primer caligrama, ''Triángulo armónico''.
 
En [[1913]] dirigidirige con [[Carlos Díaz Loyola]] (nombre real para [[Pablo de Rokha]]) los tres números de la revista ''Azul'' y publiquepublica los libros de poemas ''La Gruta del Silencio'' y ''Canciones en La Noche''.
 
En [[1914]] dictedicta la conferencia ''Non Serviam'', que refleja su credo estético. En ''Pasando y Pasando'' expuseexpone missus dudas religiosas y sus críticas contra los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], lo que le vale reproches por su familia. Publica también ese año ''Las Pagodas Ocultas'' ([[1916]]), libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firmefirma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.
 
=== Permanencias en Argentina, Francia y España ===
En [[1916]] viajéviajó a [[Buenos Aires]] junto a [[Teresa Wilms Montt]] a quien había rescatado de un convento y pronunció canción de la vida y el futuro de Chile y del mundo entero, donde esbozéesbozó misu teoría creacionista.
Ese mismo año me embarqueembarca rumbo a Europa con misu mujer e hijos; de paso por [[Madrid]] conoce a [[Rafael Cansinos Assens]], con quien había mantenido una relación epistolar desde 1914. MeSe instaleinstala en el [[París]] de la [[Primera Guerra Mundial|Primera Guerra]] y publiquepublica ''Adán'' (1916), obra que cierra el período inicial de su formación. En [[Argentina]] habría editado ''El espejo de agua'' (1916), obra breve compuesta por nueve poemas con que Huidobro, aunque todavía incipientemente, inicia su nueva forma estética.
 
En [[1917]] colabora en la revista ''[[Nord-Sud]]'' dirigida por [[Pierre Reverdy]] junto a [[Guillaume Apollinaire]], [[Tristan Tzara]], [[Jean Cocteau]], [[André Breton]], [[Louis Aragón]], [[Max Jacob]] y otros, hasta que una disputa con su director lo aleja de este medio. Se relaciona con las vanguardias parisinas de la época: [[Pablo Picasso]], [[Juan Gris]], [[Jacques Lipchitz]], [[Francis Picabia]], [[Joan Miró]], [[Max Ernst]], [[Paul Éluard]] y [[Blaise Cendrars]], además de los anteriormente nombrados. Publica ''Horizon Carré'' (1917) que incluye poemas que habían aparecido en ''El espejo de agua'', traducidos al francés con la ayuda de Juan Gris y presentados con una composición tipográfica más avanzada.
En otoño de [[1918]] viaje a Madrid, iniciando una serie de viajes anuales a esa ciudad. Allí tome contacto con Robert y Sonia Delaunay, refugiados en [[España]], y reanude mi amistad con [[Rafael Cansinos Assens]].posteriormente ''Altazor''. Hace cursos diversos sobre ciencias en diversas universidades y se interesa además por conocimientos esotéricos: [[astrología]], [[alquimia]], [[cábala]] antigua y [[ocultismo]] en general.
 
En otoño de [[1918]] Huidobro viaja a Madrid, iniciando una serie de viajes anuales a esa ciudad. Allí toma contacto con Robert y Sonia Delaunay, refugiados en [[España]], y reanuda su amistad con [[Rafael Cansinos Assens]]. En el [[Café Pombo|café ''Pombo'']] se relaciona con [[Guillermo de Torre]], [[Isaac del Vando-Villar]], [[Mauricio Bacarisse]] y [[Ramón Gómez de la Serna]], entre otros, y divulga las vanguardias parisinas y su mismo movimiento creacionista, que dará paso además al movimiento ultraico o [[Ultraísmo]]. Se cartea con [[Tristan Tzara]] y colabora en su revista Dada. En Madrid publica simultáneamente cuatro libros en 1918, ''Hallali'' y ''Tour Eiffel'' en francés; ''Poemas Árticos'' y ''Ecuatorial'' en español y reeditaría ''El Espejo de Agua''. En [[1919]], en otro de sus viajes a Madrid, llevaba consigo, según Rafael Cansinos Assens, el borrador de un «Voyage en parachute» primer esbozo de lo que seria posteriormente ''Altazor''. Hace cursos diversos sobre ciencias en diversas universidades y se interesa además por conocimientos esotéricos: [[astrología]], [[alquimia]], [[cábala]] antigua y [[ocultismo]] en general.
 
En [[1920]] sigue escribiendo en París y colabora junto a [[Amédée Ozenfant]] y [[Le Corbusier]] en ''[[L' Esprit Nóuveau]]'', revista dirigida por [[Paul Dermée]], además en ''[[La Bataille Littéraire]]'', ''[[La Vie des Lettres]]'', ''[[Le Coeur á Barbe]]'' y ''Actino''; y, escribe también para las revistas ultraístas españolas: [[Grecia]], la [[Revista Cervantes]], [[Tableros]] y [[Ultra]]. En [[El Liberal (Madrid)|El Liberal]] de Madrid, [[Enrique Gómez Carrillo]] publica una entrevista a [[Pierre Reverdy]], quien se atribuye la paternidad del [[Creacionismo (poesía)|creacionismo]] y acusa a Huidobro de antedatar la edición de ''El espejo de agua''. Grecia solidariza con Huidobro y éste viaja a Madrid, entre agosto y septiembre, a refutar a Enrique Gómez Carrillo.
 
=== Creacionismo y Altazor ===
En [[1921]] aparece en Madrid el primer número de [[Creación (revista)|Creación]] ''Revista Internacional de Arte'', fundada y dirigida por miHuidobro, que incluye producciones de una escultura de [[Jacques Lipchitz]] y pinturas de [[Georges Braque]], Pablo Picasso, Juan Gris y [[Albert Gleizes]]. El segundo número aparece en París, en noviembre, bajo el título ''Création Revue d'Art''. En diciembre dicta su famosa conferencia sobre «La Poesía», que le servirá como prólogo a la edición española de ''Temblor de Cielo''. Publica ''Saisons Choisies'', (1921) [[antología]] preparada por su autor.
 
El segundo número aparece en París, en noviembre, bajo el título ''Création Revue d'Art''. En diciembre dicte mi famosa conferencia sobre «La Poesía», que me servirá como prólogo a la edición española de ''Temblor de Cielo''. Publica ''Saisons Choisies'', (1921) [[antología]] preparada por su autor.
En [[1922]] expone en el Branche Studio de París su teoría sobre la creación pura y da conferencias sobre el mismo tema en [[Berlín]] y [[Estocolmo]]. Publica en la revista polaca ''Nowa Sztuka''. Le clausuran su exposición de poemas pintados, presentada en el Teatro Edouard VII de París, por ser demasiado rupturista y se trunca el proyecto de publicación de los mismos bajo el título de Salle XIV. Colabora con [[Sonia Delaunay]] en la creación de «Robes-poèmes». Mantiene amistad con los músicos [[Edgar Varèse]], [[Erik Satie]] y [[Georges Auric]]. Organiza con otras personas el baile de disfraces «Salle Bullier», en julio, en una etapa de intensa actividad social.
.
 
En [[1923]] [[Guillermo de Torre]], en un artículo de la revista ''Alfar'' de septiembre, polemiza con Huidobro al acusarlo de haber copiado el creacionismo al uruguayo [[Julio Herrera y Reissig]]. Escribe el guión cinematográfico de ''Cagliostro'', movido por el proyecto de montaje del director rumano [[Mime Mtzu]]. Publica ''Finis Britannia'', crítica contra el imperialismo británico y en [[1924]] es supuestamente secuestrado por este motivo, generando un gran interés en la prensa europea. Ingresa a la Gran [[Logia Masónica]] de Francia. Conoce ese año a [[Miguel de Unamuno]], quien se halla exiliado en París, y aparece el número 3 de ''Création'', donde publica su «Manifeste peut-être». En la revista participan [[Tristan Tzara]], [[René Crevel]], [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]] y [[Erik Satie]]. En ella se incluye el suplemento «Al fin se descubre mi maestro», que responde a las acusaciones de Guillermo de Torre.
Colabora en otras revistas francesas y en [[1925]] continúa la polémica con Guillermo de Torre al publicar éste ''Literaturas europeas de Vanguardia''
 
Colabora en otras revistas francesas y en [[1925]] continúa la polémica con Guillermo de Torre al publicar éste ''Literaturas europeas de Vanguardia'', donde no se le deja muy bien parado. En pleno surgimiento del [[Surrealismo]], pronuncia la conferencia «L'inconscient et I'inspiration artistique». Regresa a su país natal en abril y entra en política fundando en agosto ''Acción. Diario de Purificación Nacional'', pero es golpeado frente a su casa al denunciar actividades fraudulentas de altas personalidades político-adminístrativas y el 21 de noviembre es clausurado su periódico. Huidobro continúa su actividad política fundando otro periódico, [[La Reforma]]. Es proclamado candidato simbólico a la Presidencia de la República por las juventudes progresistas. Sufre un segundo atentado al explotar una bomba frente a su casa. Colabora en las revistas ''Andamios'', ''Panorama'' y ''Ariel'' y publica ''Automne Régulier'' y Tout ''à coup'' (ambos en 1925), con poemas que se oponen a las tendencias surrealistas. También ''Manifestes'' (1925), en donde recoge una serie de ensayos y proclamas que expresan su posición estética.
 
En [[1926]] publica en la revista Panorama de abril, a los 33 años, un poema que sería un fragmento del ''Canto IV de Altazor''.
Línea 52 ⟶ 55:
En [[1932]] regresa a Chile presionado por la crisis económica mundial y publica ''Gilles de Raíz''.
 
En [[1933]] vivivive una intensa actividad política en pro del [[Partido Comunista de Chile]]. En la revista [[Europa (revista)|Europa]] de [[Barcelona]] publica el artículo «Manifiesto a la juventud de Hispanoamérica» donde propone la creación de una república conformada por [[Bolivia]], [[Chile]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]. Auspició el Grupo Decembrista de pintores neocubistas entre quienes se encuentra su amigo [[Carlos Sotomayor]]. ²
 
En [[1934]] escribe crítica cinematográfica en la prensa santiaguina. Nace su quinto hijo Vladimir, nombre dado en honor a Lenin. Publica, en un año de intensa actividad editorial: ''Cagliostro'', (Santiago, Zig-Zag), novela-film; ''La Próxima. Historia que pasó en un tiempo más'' (Santiago, Walton); ''Papá o el diario de Alicia Mir'' (Santiago, Walton), novela escrita en forma de diario íntimo; y ''En la Luna'' (Santiago, Ercilla), teatro. Funda con [[Omar Cáceres]] y [[Eduardo Anguita (poeta)|Eduardo Anguita]] la revista ''[[Vital/Ombligo]]''.