Diferencia entre revisiones de «Resolución 3379 de la Asamblea General de las Naciones Unidas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fliz82 (discusión · contribs.)
→‎Contexto: espero por ese texto tan revelador que dice cuan malvada es la comunidad internación. ahora en serio, el texto que prometiste, kordas
m Revertidos los cambios de Fliz82 (disc.) a la última edición de Sergiportero
Línea 5:
Tras la [[Guerra de los Seis Días]], en la cual resultaron derrotados los [[Mundo árabe|Estados árabes]], se inició una ofensiva diplomática en la ONU y en otras tribunas internacionales por parte de [[Egipto]] y [[Siria]] para recuperar los territorios perdidos, al tiempo que se aprovisionaban de armamento moderno proporcionado por la [[Unión Soviética]]. La [[Guerra de Yom Kipur]] fue el intento por recuperar esos territorios mediante el uso de la fuerza, ya que se negaban a toda negociación con la "''[[entidad sionista]]''". [[Israel]] logró conservar los territorios en disputa y, pese a ser el agredido en esa ocasión, no hizo sino agravar su aislamiento diplomático, mientras la causa palestina ganaba muchos enteros fuera también del área de influencia árabe, gracias a la presión petrolera que ejercían los países árabes {{cita requerida}} pero también a la imagen de Israel como potencia invasora.
 
La resolución 3379 de la ONU sólo puede entenderse en el contexto de la aritmética de bloques de la ''[[Guerra Fría]]'', con los países árabes, [[Estado socialista|socialistas]] y [[Movimiento de Países No Alineados|no alineados]] votando juntos, conformando una mayoría automática en la ONU que condenó sistemáticamente a Israel en repetidas ocasiones. Esa situación dio como resultado más de veinte resoluciones de la ONU contrarias a Israel (3089, 3210, la 3236, la 32/40, etc.), sumadas a las que adoptaron agencias dependientes como la [[Unesco]], la [[Organización Internacional del Trabajo]] o la [[Organización Mundial de la Salud]], que no sólo exigían la retirada israelí de los territorios ocupados, sino que pusieron directamente en duda la legitimidad del Estado de Israel y sus fundamentos ideológicos. {{cita requerida}}<ref>{{cita libro |apellido= Culla |nombre= Joan B. |enlaceautor= Joan B. Culla |título= La tierra más disputada. El sionismo, Israel y el conflicto de Palestina |idioma= español |año= 2005 |editorial= Alianza Editorial S.A |ubicación= |isbn= 978-84-206-4728-9 |páginas= 280 }}</ref> Es en ese contexto, como corolario a esa ofensiva diplomática, donde se produjo la resolución 3379, que deslegitimó de raíz una de las bases de la existencia de Israel, el sionismo, al equipararlo al racismo.
 
Aunque la resolución 3379 fue derogada en 1991 por iniciativa estadounidense, cumplió el objetivo de sus promotores de proscribir internacionalmente a Israel.