Diferencia entre revisiones de «Pablo Neruda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.234.10.4 a la última edición de Banfield
Línea 39:
En [[1921]] se radicó en [[Santiago de Chile|Santiago]] y estudió pedagogía en [[idioma francés]] en el [[Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación|Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile]], donde obtuvo el primer premio de los juegos florales de la primavera con el poema «La canción de fiesta», publicado posteriormente en la revista ''Juventud''. En [[1923]], publicó ''Crepusculario'', que es reconocido por escritores como [[Hernán Díaz Arrieta]], [[Raúl Silva Castro]] y [[Pedro Prado]]<ref name=memochile />.
 
En [[1924]] publicó su famoso ''Veinte poemas de amor y una canción desesperada'', en el que todavía se nota una influencia del [[modernismo]]. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en [[1926]]: ''El habitante y su esperanza'', ''Anillos'' (en colaboración con [[Tomás LagjhgjhghoLago]]) y ''Tentativa del hombre infinito''.
 
En [[1927]], comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en [[Rangún]], [[Birmania]], desde donde se desarrolla un notable epistolario con el [[escritor]] [[Argentino]] [[Héctor Eandi]]. Será luego cónsul en [[Sri Lanka]], [[Java (isla)|Java]], [[Singapur]], [[Buenos Aires]], [[Barcelona]] y [[Madrid]]. En sus múltiples viajes conoció en [[Buenos Aires]] a [[Federico García Lorca]] y en [[Barcelona]] a [[Rafael Alberti]]. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del [[Surrealismo]]. En [[1935]], [[Manuel Altolaguirre]] le entregó a Neruda la dirección de la revista ''Caballo verde para la poesía'', en la cual fue compañero de los poetas de la [[Generación del 27]]. Ese mismo año apareció la edición madrileña de ''[[Residencia en la tierra]]''.