Diferencia entre revisiones de «Placa tectónica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.197.86.230 a la última edición de Gustronico
Línea 4:
 
La Tierra es el único [[planeta]] del [[Sistema Solar]] con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que [[Marte (planeta)|Marte]], [[Venus (planeta)|Venus]] y alguno de los [[satélite natural|satélites]] galileanos, como [[Europa (satélite)|Europa]], fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.
 
== Descubrimiento ==
Aunque la teoría de la tectónica de placas fue formalmente establecida en los años 1960 y en los 1970, en realidad esta es producto de más de dos siglos de observaciones geológicas y geofísicas. Por ejemplo, en el siglo XIX se observó que existieron numerosas cuencas sedimentarias en el pasado de la Tierra, con espesores estratigráficos de hasta diez veces los observados en el interior de los continentes, y que estas fueron deformadas posteriormente por procesos desconocidos originando cordilleras montañosas. A estas cuencas se les denominó [[geosinclinales|geosinclinal]] y al proceso de deformación [[orogénesis]]. Otro descubrimiento del siglo XIX fue la documentación de una cadena montañosa o "dorsal" en medio del [[Océano Atlántico]] que observaciones posteriores mostraron que se extendía formando una red continua por todos los océanos.
Un avance significativo en el problema de la formación de los geosinclinales y sus orogénias ocurrió entre [[1908]] y [[1912]] cuando [[Alfred Wegener]] propuso que las masas continentales estaban en movimiento y que estas se habían fragmentado de un supercontinente que denominó [[Pangea]]. El movimiento de las masas continentales deformarían los sedimentos geosinclinales acumulados en sus bordes levantando nuevas cadenas montañosas. Wegener creía que los continentes se deslizaban sobre la superficie de la corteza bajo los océanos como un bloque de madera sobre una mesa y que esto se debía a fuerzas de marea producto de '''deriva de los polos'''. Sin embargo, pronto fue demostrado que estas fuerzas son del orden de una diez millonésima a una centésima de millonésima de la fuerza de gravedad, lo que hacia imposible que estas pudieran plegar y levantar las masas de las cordilleras montañosas.
 
La teoría de la [[Tectónica de placas]] explicó finalmente que todos estos fenómenos (deriva continental, formación de cordilleras continentales y submarinas) son manifestaciones de procesos de liberación del calor del interior de la Tierra. Hay cuatro procesos a los que debemos dicho calor: 1) El más importante es la desintegración de los elementos radiactivos que hay en el manto terrestre y que son fundamentalmente: potasio-40, uranio-238, uranio-235 y torio-40. 2) Los residuos del calor original que la Tierra adquirido durante su formación. 3) Calor debido al rozamiento por la gravedad que hace que los elementos pesados se desplacen hacia el centro y los ligeros hacía arriba, al hacerlo, rozan y la fricción produce calor. 4)Al enfriarse el núcleo aumenta de tamaño, algo similar a lo que ocurre con el agua al enfriarse, y al hacerlo desprende calor.<ref>Astroseti[http://www.astroseti.org/imprime.php?codigo=2119]¿Por qué está caliente el interior de la Tierra?</ref>Estos procesos fragmentan la litosfera en baldosas, hacen que se separen, deriven y deformen la superficie terrestre.
 
== Tipos de placas ==
Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza. la [[corteza oceánica|oceánica]] y la [[corteza continental|continental]].
* '''Placas oceánicas'''. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la [[placa Pacífica]], la [[placa de Nazca]], la [[placa de Cocos]] y la [[placa Filipina]].
* '''Placas mixtas'''. Son placas cubiertas en parte por [[corteza continental]] y en parte por [[corteza oceánica]]. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la [[placa Sudamericana]] o la [[placa Euroasiática]].
 
== Placas tectónicas del mundo ==
Línea 24 ⟶ 36:
## '''Colisión'''. Se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca la aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas chocan, levantándose un orógeno de colisión, con los materiales continentales de la placa que subducía tendiendo a ascender sobre la otra placa. Las mayores cordilleras, como el [[Himalaya]] o los [[Alpes]] se forman así.
# '''Límites de fricción'''. Es como llamamos a la situación en que dos placas aparecen separadas por un tramo de [[falla transformante]]. Las fallas transformantes quiebran transversalmente las dorsales, permitiéndoles desarrollar un trazado sinuoso a pesar de que su estructura interna exige que sean rectas. [[Topografía|Topográficamente]] las fallas transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte del medio de cada falla es propiamente límite entre placas, proyectándose los dos extremos cada uno dentro de una placa.
 
== Bordes de placa ==
[[Archivo:Global.gif|thumb|400px|Mapa de densidad de terremotos. Se observa la concentración de ellos en los bordes de placa.]]
Las zonas de las placas contiguas a los límites, los bordes de placa, son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:
* El [[vulcanismo]]. La mayor parte del vulcanismo activo se produce en el eje de las dorsales, en los límites divergentes, pero al ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás vienen las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce.
* La [[orogénesis]], es decir, el levantamiento de montañas. La orogénesis acompaña a la convergencia de placas, tanto donde hay subducción, donde se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; como en los límites de colisión, donde el vulcanismo es escaso o ausente, pero la sismicidad es particularmente intensa.
* La [[sismología|sismicidad]]. Existen terremotos intraplaca, originados en fracturas en las regiones centrales y generalmente estables de las placas; pero la inmensa mayoría se producen en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse una buena parte de la población mundial en las regiones más sísmicas de los continentes, las que forman los [[orogénesis|cinturones orogenéticos]], junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el [[terremoto de San Francisco de 1906]], se originan en límites de fricción. Los terremotos más importantes de las dorsales son los que se producen en donde las fallas transformantes actúan como límite entre placas.
 
== Véase también ==
* [[Corteza terrestre]]
* [[Litosfera]]
* [[Tectónica de placas]]
* [[Orogénesis]]
 
== Enlaces externos ==