Diferencia entre revisiones de «Biomasa (energía)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.56.247 a la última edición de 186.28.214.172
Línea 1:
<!-- {{PA|referencias|discutido|copyedit}} -->
[[Archivo:Panicum virgatum.jpg|thumb|[[Panicum virgatum]], una planta resistente empleada para producir biocombustibles.]]
[[Archivo:Zea_mays.jpg|thumb|El [[maíz]], ejemplo de planta utilizada para la fabricación de biocombustibles.]]
'''Biomasa''', según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene dos acepciones:
# f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.
# f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.<ref>{{Cita DRAE|biomasa}}</ref>
 
La primera acepción se utiliza habitualmente en [[Ecología]]. La segunda acepción, más restringida, se refiere a la biomasa 'útil' en términos energéticos: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la [[fotosíntesis]], y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible (ésta es la única acepción recogida en la [[w:biomass|wikipedia inglesa en junio de 2008]]).
 
Un equívoco muy común es confundir 'materia orgánica' con 'materia viva', pero basta considerar un [[árbol]], en el que la mayor parte de la masa está muerta, para deshacer el equívoco; de hecho, es precisamente la biomasa 'muerta' la que en el árbol resulta más útil en términos energéticos. Se trata de un debate importante en ecología, como muestra esta apreciación de [[Ramón Margalef|Margalef]] (1980:12):
{{cita | Todo ecólogo empeñado en estimar la biomasa de un bosque se enfrenta, tarde o temprano, con un problema. ¿Deberá incluir también la madera, y quizás incluso la hojarasca y el mantillo? Una gran proporción de la madera no se puede calificar de materia viva, pero es importante como elemento de estructura y de transporte, y la materia orgánica del suelo es también un factor de estructura.}}
 
Otro equívoco muy común es utilizar 'biomasa' como sinónimo de la [[Exergía|energía útil]] que puede extraerse de ella, lo que genera bastante confusión debido a que la relación entre la energía útil y la biomasa es muy variable y depende de innumerables factores. Para empezar, la energía útil puede extraerse por combustión directa de biomasa ([[madera]], excrementos animales, etc), pero también de la combustión de combustibles obtenidos de ella mediante transformaciones físicas o químicas (gas [[metano]] de los residuos orgánicos, por ejemplo), procesos en los que 'siempre' se pierde algo de la energía útil original. Además, la biomasa puede ser útil directamente como materia orgánica en forma de abono y tratamiento de [[suelo]]s (por ejemplo, el uso de [[estiércol]] o de coberturas vegetales). Y por supuesto no puede olvidarse su utilidad más común: servir de alimento a muy diversos organismos, la humanidad incluida ([[cadena trófica|véase 'cadena trófica']]).
La biomasa de la madera, residuos agrícolas y estiércol continúa siendo una fuente principal de energía y materia útiles en países poco industrializados.
 
En la primera acepción, es la masa total de toda la materia que forma un [[Ser vivo|organismo]], una [[población biológica|población]] o un [[ecosistema]] y tiende a mantenerse más o menos constante.
Su medida es difícil en el caso de los ecosistemas. Por lo general, se da en unidades de masa por cada unidad de superficie. Es frecuente medir la materia seca (excluyendo el agua). En la [[pluviselva]] del [[Selva Amazónica|Amazonas]] puede haber una biomasa de plantas de 1.100 toneladas por hectárea de tierra.
 
Pero mucho más frecuente es el interés en la 'producción neta' de un ecosistema, es decir, la nueva materia orgánica generada en la unidad de superficie a lo largo de una unidad tiempo, por ejemplo, en una hectárea y a lo largo de un año. En teoría, en un ecosistema que ha alcanzado el [[Comunidad clímax|clímax]] la producción neta es nula o muy pequeña: el ecosistema simplemente renueva su biomasa sin crecimiento a la vez que la biomasa total alcanza su valor máximo. Por ello la biomasa es uno de los atributos más relevantes para caracterizar el estado de un [[ecosistema]] o el proceso de [[sucesión ecológica]] en un territorio (véase, por ejemplo, Odum, 1969).
 
En términos [[energía|energéticos]], se puede utilizar directamente, como es el caso de la [[leña]], o indirectamente en forma de [[biocombustibles]] ([[biodiésel]], [[bioalcohol]], [[biogás]], [[bloque sólido combustible]]). Pero al igual que no consideramos al [[vino]] como biomasa, debe evitarse denominar como biomasa a los biocombustibles (nótese que el [[etanol]] puede obtenerse del [[vino]] por [[destilación]]): 'biomasa' debe reservarse para denominar la materia prima empleada en la fabricación de biocombustibles.
 
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, gracias a biocombustibles líquidos (como el biodiésel o el [[bioetanol]]), gaseosos (gas [[metano]]) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más biomasa que la producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más oportuna frente a otros usos posibles (como abono y alimento, véase la discusión que para España plantea Carpintero, 2006).
 
Actualmente (2009), la biomasa proporciona combustibles complementarios a los fósiles, ayudando al crecimiento del consumo mundial (y de sus correspondientes impactos ambientales), sobre todo en el sector transporte (Estevan, 2008). Este hecho contribuye a la ya amplia apropiación humana del producto total de la fotosíntesis en el planeta, que supera actualmente más de la mitad del total (Naredo y Valero, 1999), apropiación en la que competimos con el resto de las especies.
 
== Clasificación ==