Diferencia entre revisiones de «Colonización española de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.59.196.167 (disc.) a la última edición de Lecuona
Línea 3:
 
La '''colonización española de América''' fue parte de un proceso histórico más amplio, denominado posteriormente [[colonialismo]], mediante el cual diversas potencias europeas se lanzaron a explorar un mundo desconocido que no figuraba en ninguna cartografía. Descubriendo tierras y pueblos que cambiarían la forma del mundo conocido hasta entonces y que tuvo lugar entre los siglos [[XVI]] y [[XX]].
 
Para ello, [[España]] dedicó gran parte de sus riquezas, fuerzas y hombres, aportando a los territorios recién descubiertos luz, conocimiento y [[civilización]], ya que la mayor parte de los territorios americanos estaban poblados por culturas que practicaban horribles sacrificios humanos y unos pueblos sometían a otros por la fuerza. Con la llegada de [[España]] los nuevos territorios descubiertos empezaron rápidamente a prosperar con la construcción de sistemas urbanos similares a los que existían en [[Europa]], hospitales, escuelas, iglesias.
 
A partir de 1808, con la caída del monarca [[Fernando VII]] y el comienzo de la transformación de [[España]] en un Estado liberal se inicia en 1812 la desmembración del [[Imperio español]] en [[América]]. Los descendientes de españoles ya nacidos y asentados en América, como [[Simón Bolívar]] y [[José de San Martín]] (de padres palentinos) iniciaron sus luchas de emancipación con el objetivo de crear Repúblicas independientes de España. Por último, las islas de [[Cuba]] y [[Puerto Rico]], bajo soberanía de [[España]] en el año 1898, son objeto de deseo para unos [[Estados Unidos]], ansiosos de crear un Imperio y bajo el lema “[[América]] para los americanos” (queriendo decir realmente [[América]] para los estadounidenses) hacen volar por los aires al [[Maine]] ellos mismos para culpar falsamente a [[España]] y declarar la [[guerra Hispano-Estadounidense]] que acabará con la pérdida de las últimas colonias.
Línea 46 ⟶ 48:
=== La conquista del continente ===
{{AP|Conquista de América}}
En los asentamientos de las zonas insulares de [[Centroamérica]], la [[Corona de Castilla]] emprendió la colonización del continente, inicialmente con contactos comerciales con algunos pueblos aborígenesindígenas de la zona de [[Guatemala]] y [[Yucatán]].
[[Archivo:Sacrificio_azteca.jpg|thumb|280px|Salvaje sacrificio humano azteca.]]
En [[1518]] una expedición dirigida por [[Hernán Cortés]] y sus hombres, llegó a la isla de [[Cozumel]], pasando después por las costas de la [[Península de Yucatán]] hasta llegar al [[río Grijalva]] donde se produjo una lucha. El [[Jueves Santo]] de [[1519]] llega toda la armada a [[San Juan de Ulúa]], desde donde se dirige hacia la costa de la actual ciudad de [[Veracruz]]. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada de [[Moctezuma Xocoyotzin]], gobernante del señorío de [[Tenochtitlán]] y en ese sitio, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.
Línea 53 ⟶ 55:
En su paso hacia [[Tenochtitlan]] y pretextando una posible emboscada, Cortés realizó a manera de escarnio, la sangrienta la [[matanza de Cholula]]. Poco más tarde se dirigió hacia el [[Valle de México]] cruzando entre dos volcanes: el [[Popocatépetl]] y el [[Iztaccíhuatl]]. Del otro lado, avistó por primera vez el [[Lago de Texcoco]] y [[México-Tenochtitlan]]. Las fuerzas de Cortés entaron por la calzada de Iztapalapa,
y fueron recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey tlatoani optó por someterse a la corona española, en una entrevista privada. A cambio, Cortés exigió ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Sin embargo, el pueblo inconforme comenzó a organizar una rebelión. Entretando, la empresa de Cortés no había pasado desapercibida para [[Diego Velázquez de Cuéllar]], quien envió una expedición capitaneda por [[Pánfilo Narváez]] con órdenes expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés viajó a Veracruz para luchar contra los hombres de Velázquez. Durante su ausencia, ocurrió la [[Matanza del Templo Mayor]], la cual encendió la mecha de una franca rebelión. Moctezuma, mediante un discurso intentó calmar a la multitud enardecida, pero ésta lo desconoció como gobernante y comenzó a lapidarlo. El huey tlatoani fue herido de gravedad y a consecuencia murió. [[Cuitláhuac]] fue nombrado sucesor, de inmediato organizó un ejército para atacar a los conquistadores. Cortés, organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían sitiado en el palacio de [[Axayácatl]]. En la noche del [[30 de junio]] de [[1520]] procedieron a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape murieron ochocientos españoles y una gran número de aborígenesindígenas aliados. Este episodio de la historia, es conocido como la [[Noche Triste]]. Un año más tarde, Cortés regresó con más tropas y más aliados. Los pueblos que una vez habían sido sometidos por el Imperio azteca, se aliaron a los [[conquistadores españoles]] y comenzaron a cercar la capital azteca. La ciudad de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses, tras innumerables batallas por agua y tierra, finalmente fue sometida el [[13 de agosto]] de [[1521]]. En la batalla los españoles, tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados causaron bajas al ejercito de mexicas en numero cercano a 40.000 , de acuerdo a las propias estimaciones de Cortés, y referidas en su tercera [[cartas de relación|carta de relación]].
 
=== Fundación de ciudades ===
Línea 61 ⟶ 63:
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|270px|Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.]]
 
A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el mestizaje por considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, el español carecía de prejuicios racistas y por ello se formaron matrimonios mixtos de hombres españoles con mujeres aborígenesindigenas, esto por otra parte era lógico teniendo también en cuenta que las mujeres españolas siempre fueron escasas en América . El ejemplo clásico es el de [[la Malinche]], una traidora que se convirtió enla amante de [[Hernán Cortés]], con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su [[Martín Cortés|hijo legítimo]] del mismo nombre.
Hoy en día, gracias al mestizaje, la población de los países latinoamericanoshispanoamericanos comparten antepasados aborígenesindígenas, europeos y africanos, en diversos grados.
 
 
Línea 101 ⟶ 103:
Por otro lado al igual que se llevaron las enfermedades propias del continente Euroasiático, vinieron otras propias de las Américas como, la en su día, temida Sífilis que diezmo la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesión española perteneciente a la corona de Aragón).
 
Dos [[lenguas amerindias]], el [[quechua]] y el [[guaraní]], han alcanzado el rango de lenguas cooficiales en los países latinoamericanoshispanoamericanos.
Durante el Virreinato del Perú, fue uno de los idiomas que los misioneros católicos emplearon para evangelizar a los aborígenesindígenas; se escribieron varios manuales (artes) y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como el aimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso gracias a los españoles este idioma se se emplee por pueblos amazónicos donde antes no se hablaba.
[[Fray Domingo de Santo Tomás]] publicó en [[Valladolid]], ([[España]]) las dos primeras obras en la historia en quechua, la Grammatica o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reynos del Perú, y el Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del PERV, llamado "Quichua"
El guaraní es a su vez una de las lenguas oficiales del [[Mercosur]].
Línea 110 ⟶ 112:
Con la llegada de los europeos cristianos a [[América]], se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la guerra de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona española a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona española con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los considerarían como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato seria de esclavitud.
 
Así, desde comienzos del [[siglo XVI]], teólogos y filósofos como [[Juan López de Palacios Rubios]] o [[Matías de la Paz]] desde la [[Universidad de Salamanca]] y [[Martín Fernández de Enciso]] o [[Bartolomé de las Casas]] desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en [[1537]] se promulga la bula ''Sublimis Deus'' del [[papa Pablo III]], en la que se declara a los aborígenesindígenas como hombres en todas sus capacidades.
 
A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los aborígenesindígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la [[esclavitud]], sino a un régimen de [[Siervo|servidumbre]] denominado''"[[encomienda]]"'', mediante el cual eran dados a "''encomendados"'' españoles. El régimen de encomienda establecía que los aborindígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y ''"[[cristianismo|evangelización]]"'' de los aborígenesindígenas. Sistema similar al de la España del siglo XVI, ya que ha diferencia de otros países europeos como Rusia o Inglaterra en sus colonias, no existía la esclavitud. Más allá de las intenciones y las circunstancias históricas, la encomienda fue un sistema , ejemplar por el cumplimiento en América de sus leyes. Un crítico del sistema de encomiendas fue Fray [[Bartolomé de las Casas]], en cuyos escritos, exagerados para muchos historiadores, encontraron las diferentes potencias europeas enemigas en aquel entonces de España, la semilla del origen de la [[leyenda negra]].
 
Pero siendo posible que la población de nativos americanos descendiese en los primeros 130 años, y siendo distinta la naturaleza de cada empresa conquistadora, esto podría explicar una falta de mano de obra indígena que se trató de reemplazar con personas secuestradas del [[África subsahariana]] y sometidos a un régimen de [[esclavitud]] por otras potencias europeas como eran Inglaterra, Portugal y Holanda que a diferencia de España comerciaban con [[esclavos]] en América. Hecho que aun se refleja en la división étnica actual americana, territorios que eran controlados por estas potencias esclavistas, son los actuales países con mas población de origen africano, como son el caso de Brasil, (territorio portugués) y Estados Unidos (territorio ingles) en contraposición de los controlados por España. Chile, Argentina, Perú, Bolivia.donde la población negra es inexistente. El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones, entre los 10 y los 28 millones de personas,<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_1525000/1525099.stm Cifras de la esclavitud]</ref> aunque hay que tener en cuenta que fueron secuestrados no menos de 60 millones, muriendo la mayoría de ellos en el traslado.<ref>[http://www.bcnbib.gov.ar/bibliopress/bibliopress9-2.htm ''La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia'', por Miriam Victoria Gomes, Bolteín digital de la Biblioteca del Congreso, Nº 9, 2006]</ref>
 
=== Religión ===
En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia como ingleses, portugueses u holandeses los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los aborígenesindígenas como personas dotadas de alma y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarles y convertirles a la religión , la cual creían salvaría sus almas, la católica.
[[Archivo:Catedral_de_México.jpg|thumb|250px|[[Catedral de Mexico]], legado de los conquistadores españoles]]
El [[papa Alejandro VI]], en sus bulas ''Inter Caetera'' estableció la obligación de la [[Corona de Castilla]] de convertir a todos sus súbditos, incluidos los aborígenesamerindios y afroamericanos, al [[cristianismo]], en su vertiente [[catolicismo|católica romana]]. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de [[España]] hacia [[América]] a tal fin.
 
Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos.
Una de las fórmulas empleadas para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los aborígenesindígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. SinEl embargo,convento enfue el procesocentro neurálgico de la evangelización y en torno a él se cometieronconfiguraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al atrocesmismo crímenestiempo que contemplabana ellas descuartizamientomateriales, comoya castigoque junto a quieneslas nodependencias sede habíanculto convertidoy alhabitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y catolicismotalleres. Los sacerdotesmismos juntomisioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La escuela de San José conde los soldadosNaturales, obligaroncreada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una constante referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al aprendizajecristianismo. delEn idiomaellos yestán presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la evangelizaciónedad media y del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.
 
En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros católicos utilizaron las lenguas americanas, como el [[quechua]], el [[náhuatl]] o el [[idioma guaraní|guaraní]], contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de [[escritura]].
 
La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio español fue ampliamente exitosa y en la actualidad (2007) la mitad de los católicos del mundo habitan en [[Iberoamérica]].<ref>[http://italy.peacelink.org/latina/articles/art_7269.html ''l'america latina abbandona il cattolicesimo'', por Diego Cevallos, 5 de octubre de 2004, Peacelink]</ref>
 
Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido como [[sincretismo|sincretismo religioso]], mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.
 
=== Intercambios técnicos ===
'''Aportes Españoles'''
[[Archivo:Caballos chilotes.JPG|thumb|250px|[[caballo chilote|Caballos chilotes]].]]
[[Archivo:Napa Valley welcome sign.jpg|thumb|250px|Valle de Napa, California.]]
Los españoles aportaron a sus colonias en América, una serie de elementos técnicos comunes a las civilizaciones euro-asiáticas, que hicieron pasar al continente americano de la Edad de Piedra en que se encontraba en el momento del descubrimiento al siglo XVI europeo, en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos:
* el [[caballo]], que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos: [[mapuche]]s, pampeanos, etc. Y con el caballo, la guarnicionería.
* la [[vid]], de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de [[Chile]], [[Argentina]] y [[California]].
* el vinagre
* las leguminosas (judías, garbanzos, lentejas, habas...)
* el arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas (y demás frutas secas)...
* el ganado [[bovino]], incluyendo al [[toro de lidia|bravo]], por lo que hoy existen corridas de toros en [[Perú]], [[México]], [[Ecuador]], [[Colombia]] o [[Venezuela]].
* el [[trigo]], originario de la antigua [[Mesopotamia]].
* el ganado [[ovino]].
* sebo, alquitrán
* la [[rueda]] como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso de ellas en [[juguete]]s y probablemente en otras áreas técnicas que se han perdido.<ref>{{cita web |url= http://www.precolumbianwheels.com/|título= Precolumbian wheels|fechaacceso=28 de septiembre de 2009 |autor= Tim McGuinness|fecha= |editor= Precolumbian wheels|idioma= |cita= }}</ref>No obstante, autores de prestigio como Stanley H. Boggs, eran escépticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin ninguna garantía arqueológica.
* el [[hierro]]: ANTES del descubrimento de América, en España, la rejería, tanto civil como religiosa, había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de arte, con toda clase de diseños y filigranas.
* la [[metalurgia]] de [[Toledo]], la más avanzada de Europa
* la cerámica de [[Valencia]]: azulejos, vajillas, etc.
* las [[armas de fuego]] que remontan su técnica moderna a la Bombardilla [[sueca]] de Loshult (''Circa'' 1350).
* la [[pólvora]] inventada por los [[china|chinos]].
* el [[Citrus × limon|limón]] originario del sudeste de [[Asia]], fue llevado a [[Europa]] durante las [[Cruzadas]].
* el [[azúcar]] llevada desde [[Medio Oriente]] al entonces territorio conocido como [[Al-Ándalus]] durante las Cruzadas.
* el lino, el cáñamo.
* la seda.
* la [[imprenta]] moderna, inventada por el [[alemán]] [[Johannes Gutenberg]] en [[1449]], fue llevada por los españoles a América ya en la primera mitad del siglo XVI.
* el [[calendario juliano]], después en [[1583]], gracias a la [[bula]] ''[[Inter Gravissimas]]'', se instauró el [[calendario gregoriano]].
* las arquitecturas europeas y árabes, de las que había buenos ejemplos en España, ANTES del descubrimiento de América: la Alhambra de Granada, la mezquita de Córdoba, Medina Azahara, los Alcázares de Sevilla..., los palacios renacentistas de Jabalquinto, en Baeza, el de Cogolludo, en Guadalajara, el palacio del Duque del Infantado, también en Guadalajara, el Colegio de Santa Cruz, en Valladolid..., e innumerables iglesias, catedrales y palacios románicos, góticos y mudéjares (la catedral románica de Santiago de Compostela, del siglo XII, posee la obra cumbre del románico europeo: el Pórtico de la Gloria, del gallego maestro Mateo). La arquitectura del antiguo Egipto, similar a la precolombina, hacía mucho tiempo (desde la Grecia clásica) que se había superado en Europa (y en el mundo islámico) por soluciones más avanzadas y sofisticadas.
* capítulo aparte merecerían los castillos y monasterios medievales. Los primeros, apenas tuvieron continuidad en el Nuevo Mundo. Los monasterios, sí. Algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa, verdaderamente originales. Como merecería también un capítulo aparte la técnica alcanzada en la escultura por maestros como Gil de Siloé, Rodrigo Alemán, etc., ANTES del descubrimiento de América.
* las técnicas de jardinería: los jardines del Generalife, que datan de los siglos XII a XIV, los jardines de Aranjuez, los de Toledo, los de Sevilla...
* las técnicas de construcción de barcos de gran tonelaje, fundando modernos astilleros en Cuba y en el continente americano: Guayaquil, Panamá, etc.
* las técnicas de navegación transoceánicas
* la Ballestina, utilizada en el mar desde principios del siglo XV para determinar la altura de los astros
* el astrolabio, el cuadrante, la brújula marina (una aguja magnética montada sobre balancines para que pudiera girar libremente pese a los bandazos de los buques), la ampolleta (una especie de reloj de arena), y otros instrumentos de navegación
* la cartografía
* las técnicas de explotación mineras: además de introducir implementos de hierro como picos, alzaprimas, cuñas y almádenas, los españoles inventaron técnicas de explotación minera como los molinos de ganga accionados por fuerza hidráulica, o el método de amalgama: la plata se extraía del mineral combinándola con mercurio y se la separaba de la amalgama por destilación del azague.
* conocimientos de aritmética, geometría, astronomía y música (el "quadrivium") que se enseñaban en las universidades españolas desde el siglo XIV.
* el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades mercantiles, etc.
* conocimientos de economía: en el siglo XVI, la Escuela de Salamanca estaba en la primera fila de estos estudios: "Fueron los tratadistas de la Escuela de Salamanca los que, antes que el francés Jean Bodin, vieron la relación entre la abundancia de moneda, su depreciación y la correlativa carestía de los productos y servicios (...)." Pag. 252 de "El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias". Antonio Domínguez Ortiz. Por su parte, Joseph A. Schumpeter, en su clásica obra "Historia del análisis económico", se refiere a "El muy alto nivel de la economía española en el siglo XVI (...). Pag. 207 de la citada obra. Autores como Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no salgan los dineros de estos reinos de España", 1558), Saravia de la Calle, elaborando una teoría de los precios, Martín de Azpilicueta, que ofrece una teoría cuantitativa del dinero, Tomás mercado, exponiendo una muy moderna interpretación del cambio internacional... son sólo algunos de los nombres que sentaron las bases de la economía en España, pero también en Europa.
* los conocimientos de medicina: ANTES de descubrimiento de América, desde el siglo XIII, ya había una cátedra de medicina en Salamanca (una de las universidades más antiguas de Europa). Por aquellas fechas, su titular, Gabriel Álvarez Abarca era, además, médico de los Reyes Católicos.
* los conocimientos de farmacia: ANTES del descubrimiento de América, en España se investigaba y desarrollaba la farmacia en la célebres "boticas". Para estar al frente de una farmacia, era necesario tener el título de Maestro Boticario, al que se accedía mediante un riguroso examen.
* hospitales: ya desde el siglo XII, el Camino de Santiago estaba jalonado de hospitales que atendían a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad en la que estaban ubicados. Pero fueron los Reyes Católicos los que más impulsaron la medicina hospitalaria en toda España. Tal vez el mejor exponente de este empeño sea el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, fundado por ellos mismos en 1.499, hoy convertido en el Parador Nacional de Santiago.
* las técnicas hidráulicas, conocidas en España desde las épocas de las dominaciones romana y árabe: acueductos y embalses (los acueductos de Segovia y Mérida, el embalse de Proserpina, también en Mérida, etc.), canalizaciones y regadíos (la huerta de Murcia)...
* la técnica de los tapices: Importantísimas fueron las colecciones de tapices de los reyes Fernando e Isabel.
* la marroquinería, el repujado, el damasquinado, la esmaltería, la azabachería, la mazonería, la orfebrería, la joyería.
* la encuadernación de libros.
* la técnica de las vidrieras, que había alcanzado su madurez en la decoración de algunas catedrales góticas de los siglos XIII y XIV (la de León, la más destacada)
* las técnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al temple, al óleo...), las técnicas del laminado del oro ("pan de oro") para recubrir retablos...
* las técnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En Alcaraz, provincia de Albacete, se fabricaban desde el siglo X algunas de las mejores alfombras de Europa. Varias de ellas se conservan en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
* la técnica del artesonado
* las técnicas urbanísticas: ya Fernando el Católico escribió a Nicolás de Ovando dándole instrucciones de cómo se deberían planificar las nuevas ciudades en América. Lo mismo hizo el Rey Carlos I. Pero fue Felipe II quién, en sus famosas "Ordenanzas de Poblamiento" de 1573, estableció las normas a seguir: una amplia plaza mayor, calles amplias "tiradas a cordel", edificios dentro de cuadrículas, etc. Sin duda, el mayor esfuerzo planifcador urbanístico de la Historia.
* la ingeniería militar, que se plasmó en los fuertes de San Marcos, en La Florida, el de San Carlos de Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San Juan de Ulúa, el recinto fortificado de Campeche, el fuerte de San Diego de Acapulco, todos ellos en México, los castillos de La Punta, de la Fuerza y el de los Tres Reyes del Morro en La Habana, el castillo de San Carlos de la Cabaña, también en Cuba, el castillo del Morro de Santiago de Cuba, la ciudad amurallada de Santo Domingo, las murallas de San Juan de Puerto Rico, el castillo de San Felipe del Morro, también en Puerto Rico, el fuerte de San Lorenzo el Real de Chagre, en Panamá, el fuerte de San Felipe en Puerto Cabello, el castillo de Araya y las fortificaciones de Cumaná, en Venezuela, el fuerte de San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias, Colombia, la fortaleza del Real Felipe del Callao, en Perú, el recinto fortificado del castillo de Niebla, en Chile, etc.
* la ingeniería civil: innumerables puentes, puertos, canales y calzadas.
* las Universidades, como instrumentos de transmisión de conocimientos: ya en el siglo XVI, se fundaron las de Santo Domingo, México y Lima
* escritura: la gramática de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramática europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas, marcó un hito en la maduración del castellano. Pero ese año, en España, también se escribía (y se hablaba) en latín, gallego y catalán.
* productos asiáticos (manufacturas de seda, especias, porcelanas, marfiles, etc.)
'''Aportes Americanos'''
[[Archivo:Tortilla-Asturiana.JPG|thumb|250px|left|[[Tortilla de patatas]], derivada del aporte [[indígena]] americano.]]
Los españoles llevaron al que denominaban [[Viejo Mundo]] (Europa, Asia y África) una serie de elementos técnicos desarrollados por las [[culturas precolombinas]]. Entre ellos:
[[Archivo:Cero maya.svg|thumb|250px|Jeroglífico maya para el ''cero'', año [[36 a. C.|36&nbsp;a.&nbsp;C.]] Las civilizaciones [[Mesoamérica|mesoamericanas]] desarrollaron unas [[matemáticas]] avanzadas. Utilizándolas, los religiosos hispanos mejoraron el [[calendario gregoriano]].<ref>[http://www.educared.net/aprende/bitagora8/page/CP ''Escritura maya'', Los mayas, Bitágora]</ref>]]
* el [[maíz]]
* el [[tomate]], que se volvería fundamental en la cocina [[italia]]na
* la [[Solanum tuberosum|papa]]
* la [[batata]]
* la [[vainilla]]
* el [[pimiento]], que se volvió esencial en la comida [[Tailandia|tailandesa]] e [[india]].
* el [[tabaco]]
* el [[cacao]] y el [[chocolate]]
* técnicas de entretejido [[textil]]
* el [[caucho]] ("cautchuc", impermeable en [[maya]]) y el [[látex]]
* la cerámica andina
* las técnicas textiles andinas
* técnicas [[urbanismo|urbanísticas]]
* conocimientos [[farmacología|farmacológicos]]
* Nuevas palabras como huracán, macana, etc..
Debido a la lógica unilateral de la dominación colonial, se han perdido varios avances técnicos desarrollados por las culturas precolombinas como las técnicas de gestión [[ecología|ecológica]] del medio ambiente (incendios controlados, ''«[[terra preta]]»'', mejoramiento genético de plantas y animales), técnicas hidráulicas, [[Ingeniería Antisísmica|ingeniería antisísmicas]], [[astronomía]], técnicas para [[calendario]]s, [[matemática]]s, [[escritura]], técnicas de trabajo metalúrgico, etc.<ref>Mann, Charles (2006). ''1491: una nueva historia de las Américas antes de Colón'', Madrid: Taurus, p. 327-431</ref>
 
== Expulsión de los españoles ==
{{AP|Expulsión de los españoles de América}}
La expulsión de los españoles de América fue un proceso de exilio forzado de los colonos castellanos llevado a cabo por los gobiernos independientes en el proceso de las [[Guerras de independencia hispanoamericanas|guerras de independencia latinoamericanashispanoamericanas]]. La expulsión implica a un numero reducido de españoles que son contrarios a vivir en países que ya no forman parte de la Corona española sino bajo gobiernos inciertos y de nueva creación, la mayoría de españoles y descendientes de españoles quedaran asimilados en estos países como queda constancia en la demografía étnica de estos nuevos estados americanos, formados en su mayoría por descendientes de españoles como es el caso de Chile, Argentina, Uruguay o Venezuela, o con mayor proporción de aborígenesindígenas como es el caso de Bolivia o Perú.
 
== Colonización después de los españoles ==
Algunos pueblos aborígenesindígenas, llamados en el siglo XIX salvajes por los gobiernos nacionales de algunos países como [[Chile]], Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay, y también llamados indios por algunas personas en algunos países como [[Chile]], Argentina o Brasil padecieron acciones de guerra por parte de esos estados nacionales independientes de América y sus fuerzas armadas a lo largo del siglo XIX y XX, lo que ha sido denunciado como [[genocidio]], en tanto sus gobiernos lo han considerado como "acción civilizatoria" o "pacificadora". En la Conquista de América, algunos estados independientes americanos, como Argentina, [[Chile]] y Estados Unidos, también llevaron adelante acciones tendientes a ocupar territorios de aborígenesindígenas en variados estadios de desarrollo.
Recién alcanzada la independencia, en el siglo XIX y siglo XX, algunos estados americanos, como Argentina, [[Chile]] y sobre todo Estados Unidos, también realizaron acciones de exploración, apropiación y conquista que implicaron la ocupación del territorio de algunos pueblos aborígenesindígenas de desigual desarrollo cultural. También en el siglo XX, otras naciones americanas impulsaron políticas racistas contra aborígenesindígenas, afroamericanos y sus descendientes como reflejo de la doctrina racista biológica pseudocientífica europea. Algunas personas y estudiosos sostienen que en dichas acciones estos países llevaron adelante políticas de limpieza étnica y de [[genocidio]]
 
== Referencias y enlaces ==
Línea 163 ⟶ 247:
== Véase también ==
* [[Conquista de América]]
* [[LatinoaméricaHispanoamérica]]
* [[Imperio español]]
* [[Reinos castellanos de Indias]]