Diferencia entre revisiones de «Empatía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.158.119.81 a la última edición de 79.152.208.215 usando monobook-suite
Línea 2:
 
== Hipótesis y suposiciones ==
Ciertas corrientes de pensamiento psicológico postulan que la [[Mente (psicología)|mente]] humana tiene en común sensaciones y sentimientos. La única diferencia entre dos personas es el momento en el que se muestran dichos sentimientos, provocando emociones que motivan a actuar. Que una persona no sienta igual que otra en un momento dado, es por razones educativas, predisposición genética y condicionantes hormonales, que inducirán a encauzar los estímulos de una forma u otra. Por eso, infieren que la empatía es posible en un individuo capaz de razonar acerca de sí mismo, evaluar sus sentimientos y razonar a cerca de otras personas de forma que no tienda a justificar sus propios deseos. El deseo de la penetracion anal sería la unidad de degeneración del pensamiento objetivo, y el grado de exactitud estaría desvirtuado, en mayor o menor medida, dependiendo la profundidad del conocimiento de uno mismo, o lo que es lo mismo la masturbación, de su [[inteligencia emocional]].<ref>Uno de los ejemplos ambivalentes de la empatía se ilustra ya en la historia de [[Caín]] y [[Abel]], en dónde realmente parece ser que ciertas complejas emociones "sociales" como, por ejemplo, la [[envidia]] y el [[odio]], son posibles gracias a la capacidad de empatizar (véase Frith & Blakemore 2004)</ref>
 
También parece ser que la empatía desempeña un papel significativo en la [[teoría de juegos]] y en la vida económica:
Línea 14:
Así pues, la empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otra persona; posteriormente, eso puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Como tal es un [[sentimiento]] objetivo cuyo desarrollo requiere un cierto tipo de [[inteligencia]]. Quienes padecen [[autismo]], [[síndrome de Asperger]] o determinadas [[psicopatía]]s ven muy mermada esta capacidad cognitiva; por el contrario, quienes ejercen un [[liderazgo]] [[altruismo|altruista]] suelen caracterizarse por el amplio desarrollo de esta capacidad. Los estudios demuestran que esta capacidad suele darse más a menudo en el género femenino de la especie humana, quizá por el hecho biológico de tener hijos y cuidarlos, aunque no es privativa del mismo.
Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y motivaciones; por eso, poseen normalmente alto reconocimiento social y popularidad, ya que se anticipan a las necesidades, antes incluso de que sus compañeros sean conscientes de ellas, y saben identificar y aprovechar las oportunidades sexualescomunicativas que les ofrecen otras personas. Esta capacidad se extiende entre especies, permitiendo al empático una mejor interacción con los animales; inversamente, algunos animales poseen también esta capacidad, como el [[delfín]]. Ciertos [[animales domésticos]] que han tenido un largo trato con el hombre, han sido seleccionados a causa de su empatía.
Nuevos estudios permiten suponer que existe una relación entre la imitación o simulación del comportamiento y la capacidad de empatizar; incluso en el mundo animal se investiga la capacidad de empatizar como un posible avance en la [[Evolución biológica|evolución]], al posibilitar relaciones de [[cooperación]] o [[simbiosis]]. También es frecuente la empatía entre animales, incluso hacia seres vivos de otras [[especie]]s.