Diferencia entre revisiones de «Psicoanálisis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39392806 de 157.161.52.106 (disc.)
Línea 151:
* [[Adolf Grünbaum]] considera que la teoría sí puede ser falsada y, de hecho, resulta ser falsa.{{cita requerida}}
* [[Alan Sokal]] y [[Jean Bricmont]] explican, en ''[[imposturas intelectuales]]'', cómo [[Jacques Lacan]] usa el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de forma incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar un carácter científico.<ref>Alan Sokal, Jean Bricmont (1997). ''Imposturas Intelectuales''. ISBN 84-493-0531-4.</ref> Otros autores, sin embargo, explican que el uso por parte de Jacques Lacan de un lenguaje matemático significó no el intento de demostrar matemáticamente las afirmaciones del psicoanálisis, sino una representación simbólica de algunas de tales afirmaciones. La respuesta de Sokal es que tal uso simbólico de conceptos matemáticos, muy probablemente desconocidos por la gran mayoría de los lectores de Lacan, es de dudosa utilidad. [[Arkady Plotnitsky]] ([[matemáticas|matemático]] y profesor de la [[Universidad de Purdue]] de teoría literaria) ha señalado que también [[Alan Sokal|Sokal]] y [[Jean Bricmont|Bricmont]] se equivocan en su libro, puesto que «algunas de sus aseveraciones concernientes a objetos matemáticos y especialmente sobre los números complejos son incorrectas». <ref name="plotnitsky">[[Arkady Plotnitsky]]: ''The Knowable and the Unknowable'' (pág.&nbsp;112-113). Ann Arbor: University of Michigan Press, 2002. ISBN 0-472-06797-4.</ref>
* El [[epistemólogo]] [[Mario Bunge]] ponetambién usa al psicoanálisis como ejemplo de [[pseudociencia]] en su modelo de demarcación de la ciencia. Sostiene que el psicoanálisis es una forma de [[pseudociencia]] porque carece de consistencia externa: las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la [[psicología experimental]], la [[neurociencia cognitiva]] y las [[ciencias biológicas]]. Más aún, el psicoanálisis es incongruente con los descubrimientos de estas disciplinas.<ref>Bunge, M. (2002) ''Crisis y reconstrucción de la filosofía''. Barcelona, Gedisa.</ref><ref>Bunge, M. & R. Ardila (2002) ''Filosofía de la psicología''. 2º ed. México, Siglo XXI Editores.</ref><ref>Bunge, M. (2006) "Psicoanálisis a un siglo de distancia". En ''100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café''. Buenos Aires, Sudamericana. Pp. 200-205.</ref></br>Sin embargo, el presidente actual de la [[Asociación Psicoanalítica Argentina]], [[Andrés Rascovsky]], aclara que la opinión de Bunge es parte de "una línea" de epistemólogos y filósofos, que no coincide con la de otros colegas, como el epistemólogo argentino [[Gregorio Klimovsky]]. Según Rascovsky, "con Freud, fue justamente el psicoanálisis el que bregó por un campo científico en medio de una psicología ideologizada". Y explica: "No necesariamente el desarrollo de la ciencia de la subjetividad pasa por la empirismo, por ciencias duras, como dice Bunge. No podemos reducir el psiquismo humano a una combinación biológica ni a una química".<ref>{{cita web |url=http://www.perfil.com/contenidos/2010/05/20/noticia_0028.html |título=Los psicólogos le contestan a Mario Bunge |fechaacceso=21 de mayo de 2010 |autor= |fecha= |editorial= |idioma= |cita= }}</ref>
* Autores como [[Van Rillaer]] recopilaron ejemplos sobre la forma en que Freud y otros psicoanalistas descalifican a sus críticos empleando [[argumento de autoridad|argumentos de autoridad]] y [[falacia]]s ''[[ad hominem]]''.{{cita requerida}}
* El psicoanálisis es considerado una [[pseudociencia]] por la [[psicología cognitiva]], la [[psicología evolucionista]], la [[biología molecular]], la [[neurobiología]] y la [[psiquiatría]] actual. Le critican el hecho de que se basa en [[teoría]]s obsoletas e [[hipótesis (método científico)|hipótesis]] que carecen de apoyo empírico. Ejemplo de ello son sus construcciones [[Metapsicología|metapsicoanalíticas]]: el [[complejo de Edipo]], el [[complejo de castración]], la [[Envidia del pene]] o la [[Pulsión de muerte]], no poseen base empírica o científica.{{cita requerida}}