Diferencia entre revisiones de «Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
RAGHNOT (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39392531 de RAGHNOT (disc.)
Línea 182:
|idioma= español}}</ref> Las ciudades de [[Ciudad de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] ([[1553]]), [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] ([[1573]]) y [[Buenos Aires]] ([[1536]]/[[1580]]) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio argentino, sujeto a la autoridad de la [[Monarquía Española|Corona Española]] (la [[Gobernación del Río de la Plata]]). A partir de la progresiva mixogénesis ([[mestizaje]]) y teniendo como una de sus bases económicas fundamentales la ganadería extensiva, surge ya claramente a partir del [[siglo XVII]] una población que resultaría paradigmática y luego decisiva en la gesta independentista: la de los '''[[gaucho]]s'''.
 
[[Archivo:Fernando VII.jpg|thumb|''Retrato de Fernando VII de Borbón'' realizado por [[Francisco de Goya]]. [[Museo Municipal de Bellas Artes (Santander)|Museo Municipal de Bellas Artes]], [[Santander (Cantabria)|Santander]], (España). Nótese que la banda sobre su pecho se corresponde con la bandera de [[Provincias Unidas del Río de la Plata]], que posteriormente se convertiría en la actual República Argentina.]]
 
Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino dependió del [[Virreinato del Perú]], hasta que en [[1776]], durante el reinado de [[Carlos III de España]], comenzó a formar parte del [[Virreinato del Río de la Plata]]. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués y para tener un acceso más fácil a España a través de la navegación atlántica.<ref>{{cita libro