Diferencia entre revisiones de «Dialecto manchego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39394312 de 81.34.149.62 (disc.)
Línea 8:
|mapa= [[Imagen:LocationLa Mancha.png|290px|center]]}}
 
El '''dialecto manchego'''<ref>Véase la [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=dialecto 2ª y 3ª acepción del término ''dialecto'' en el Diccionario de la Real Academia Española]</ref> es la variante del [[idioma español]]<ref>"Aun siendo sinónimo de ''español'', resulta preferible reservar el término ''castellano'' para referirse al dialecto románico nacido en el [[Reino de Castilla]] durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esa región" Cita del [[Diccionario Panhispánico de Dudas]]. 2005. Pp. 271-272</ref> usada en [[La Mancha]] ([[España]]). Su ámbito geográfico más estricto correspondería a gran parte de las provincias de [[Provincia de Albacete|Albacete]], y [[Provincia de Ciudad Real|Ciudad Real]] y las zonas situadas más al sur de [[Provincia de Cuenca|Cuenca]] y [[Provincia de Toledo|Toledo]].<ref>A grandes rasgos coincide con la Provincia de [[La Mancha]] histórica.</ref> En un sentido más genérico, puede aplicarse a un área bastante extensa, que incluiría parte de la [[Comunidad Valenciana]]<ref>Localidades de la Comarca [[Requena-Utiel]] o [[Villena]] muy ligadas tradicionalmente a La Mancha. Véase [[Mancha de Montearagón]] y [[Señorío de Villena]].</ref> y la [[Comunidad de Madrid]], donde no es fácilmente discernible el uso histórico del producido por la [[inmigración]].<ref>Aunque se pretende un supuesto [[dialecto madrileño]], sus rasgos son fácilmente explicables desde el dialecto manchego en contacto con el habla norteña; no por azar [[Mesonero Romanos]] caracteriza [[Madrid]] como un ''poblachón manchego'', aludiendo a la similitud de usos y costumbres.</ref> La mayoría de hablantes de este [[dialecto]] son con frecuencia [[Diglosia|diglósicos]] y cambian deliberada o inconscientemente de dialecto, en los registros formales, utilizando un castellano más normativo -aunque muy salpicado de [[mancheguismo]]s- ya que consideran vulgar su propia manera normal de hablar. Es muy reducido el número de hablantes ''‘puros’''. Gracias a programas de televisión [[humor]]ísticos como [[La Hora Chanante]] o [[Muchachada Nui]] -cuyos actores son, en su mayoría, manchegos- y especialmente [[Cruz y Raya]] se están extendiendo y dando a conocer a toda [[España]] muchos giros, entonación pronunciación y vocablos propios de [[La Mancha]].
 
Aunque el dialecto manchego se suele considerar como uno de los [[Dialectos de transición entre andaluz y castellano]], debido a los avatares históricos que ha sufrido [[La Mancha]] a lo largo de siglos existen influencias intensas de otros dialectos (murciano) e [[idioma]]s (valenciano, mozárabe, etc.) y muy especialmente del [[Idioma aragonés]]. También, debido a su profundo conservadurismo, existe un importante [[Sustrato lingüístico|sustrato]] del [[latín]] o el [[Idioma árabe|árabe]].<ref>De manera menos acusada que con otros dialectos emparentados ([[dialecto andaluz|andaluz]] y [[dialecto murciano|murciano]]) puede hablarse de un [[pidgin]] o hibridación lingüística.</ref>