Diferencia entre revisiones de «Provincia de Tarata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sayri (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39383317 de 200.108.111.28 (disc.)
Línea 111:
Es un mirador natural que constituye el paso más elevado de la carretera Tacna – Tarata. Se encuentra a 3503 msnm, y en ella se alza una capilla dedicada a [[San Martín de Porres]]. Es una zona de mucho viento pero con una inmejorable vista del paisaje tarateño; desde ahí se pueden apreciar los volcanes Yucamane y [[Tutupaca]], el nevado Barroso, así como el sistema montañoso de los andes centrales, la mayor cordillera del continente americano y una de las más importantes del mundo.
 
Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos, producto de ellos es que podemos apreciar desde la apacheta el cinturón de fuego que bordea la cordillera.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== La Iglesia de Tarucachi ===
Línea 118:
La iglesia fue construida de adobe y en un principio el techo fue de paja para impermeabilizarla. Posteriormente, los vientos afectaron al techo, por eso se le puso un techo de material noble y se rebajó la altura de las torres hechas de adobe. Interiormente la iglesia posee las imágenes de San Pedro, San Pablo, «Julio Tata», Virgen del Rosario, Virgen de la Candelaria, etc.
 
La campana de la iglesia de Tarucachi era famosa en la provincia pues fue hecha de plata pura, la cual emitía un sonido que se escuchaba en los pueblos de Estique Pueblo y Estique Pampa. Esta campana fue traída desde [[Potosí]].<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
 
=== La iglesia antigua de Tarata ===
Línea 126 ⟶ 125:
 
El primer párroco fue el padre Miranda Valcárcel. Durante 30 años permaneció como párroco el padre Leopoldo Rosas Escobedo, a quien la gente recuerda con especial cariño por la abnegación y entrega generosa a sus hermanos. Desde hace algunos años la parroquia no cuenta con sacerdote. Es así que el 28 de mayo de 1992, llegaron las hermanas misioneras de [[Santa Teresita del Niño Jesús]], quienes asumen la tarea evangelizadora en todo el ámbito de la provincia de Tarata.<ref name="MaPatriTurTarata">Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007</ref>
Desde el punto de vista jerárquico de la [[Iglesia Católica]] forma parte de la [[Diócesis de Tacna y Moquegua]] la cual, a su vez, pertenece a la [[Arquidiócesis de Arequipa]].<ref name="MaPatriTurTarata">[ http://cursos-gratiswww.emagisteriglesiacatolica.comorg.mxpe/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427cep/map_je_nondetail.htm# ManualConferencia deEpiscopal interpretaciòn del Patrimonio Turístico de TarataPeruana, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de TarataJurisdicciones eclesiáticas- 2007] </ref>
 
El 23 de junio del año 2001, la iglesia de Tarata sufrió los embates de un terremoto que tuvo su epicentro en las costas de Ocoña (Arequipa) y que afectó considerablemente su infraestructura. Debido a esto, la iglesia tuvo una restauración de rescate que le dio la apariencia que tiene actualmente.
Línea 133 ⟶ 132:
La actual Plaza Principal fue inaugurada el 7 de junio de 1956, siendo presidente constitucional de la República el General de División [[Manuel A. Odria]]. Consta de un busto principal en el que se encuentra plasmado el Centauro de las Vilcas, Coronel [[Gregorio Albarracín|Gregorio Albarracín Lanchipa]]; dos astas que sirven para izar el Pabellón Nacional y la bandera de Tarata: tiene también una lámpara votiva.
 
Se encuentra rodeada por cuatro jardines con dos glorietas en la parte superior y dos piletas ornamentales en la parte inferior. El 1 de septiembre de 1925 en el centro de esta plaza se izó la bandera peruana en un tronco de eucalipto, esto en el acto de entrega al Perú de la provincia de Tarata que estuvo bajo administración chilena durante 42 años producto de la [[Guerra del Pacífico]].<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Puente Chacavira o Chacawira ===
Puente enchapado en piedra que une ambos lados del río Chacavira, se encuentra entre el camino que une Tarata con cerro Santa María y el [[camino inca]] principal a Ticaco que llega hasta [[Juli]] en [[Departamento de Puno|Puno]], desde el puente se puede observar la quebrada del río Chacavira y la andenería que acompaña al camino inca.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Camino Inca Tarata Santa María ===
[[Archivo:Camino inca tarata.jpg|thumb|270px|Camino Inka ([[Qapaq Ñan]]) en Tarata]]
El camino Inca de Tarata a Santa Maria, consituye uno de los ramales registrados por el Cápac Ñan (Red de caminos Inca) y que puede mostrar en la provincia de Tarata , hermosos caminos pre hispánicos en muy buen estado de conservación, habiendo soportado por años, carga de animales y de los sequitos reales incas.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Andenes de Taratapampa ===
Constituyen una de las obras de ingeniería más importantes de la cultura peruana, datan de la época [[Antiguo Perú|precolombina]], en su mayoría siguen siendo utilizados por los pobladores locales, ya que la agricultura constituye la principal actividad de la zona, su sistema de riego de alta ingeniería permitió a los antiguos pobladores vencer las adversidades de la geografía de los andes para convertirlo en fértiles valles que hasta la actualidad siguen siendo trabajados por los agricultores de la zona.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Centro Arqueológico Santa María ===
El sitio se halla ubicado en el sector [[Yunga]] del distrito de Tarata, ocupa un área de 4000 metros cuadrados, con una longitud de 100 metros por 40, se haya a 3082 metros sobre el nivel del mar, colinda por el norte con un barranco, por el este con Tarata Pampa, una pampa mediana por el sur y Oeste, con un barranco profundo, cuenta en sus estructuras con hornacinas (ventanas trapezoidales), lo que nos puede dar claro su origen incaico, se accede a través del camino Inka que llega desde Tarata, baja al río Chacawira y sube el cerro Santa Maria llegando a Tarata Pampa de donde parte un camino secundario que nos lleva a Santa María.
Línea 151 ⟶ 148:
En su ingreso podemos apreciar construcciones de barro y hornos de los años de 1880, ya que se instalaron en la zona un puesto chileno, durante la época de la ocupación de Chile en territorio peruano. En la actualidad los pobladores locales siguen realizando pagos en la zona, lo que nos indica que la cultura viva de la zona sigue vigente y se conservan aun las tradiciones y costumbres locales, aunque podemos apreciar algunas variaciones, en los elementos que mayormente siguen siendo la hoja de coca, la utilización del quintu y el pago con chicha que ha sido reemplazado por la cerveza y algunos otros licores y aguardientes.
 
Diversas son los usos y actividades que se realizan en cerro Santa Maria, por lo que podemos indicar sin duda que es uno de los sitios mágico religiosos más importantes de Tarata. Su última prospección arqueológica fue realizada entre el 21 de agosto al 15 de septiembre del 2007, por los arqueólogos Alicia Pilares y el Bachiller en Arqueología Carlos Strobach.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Cuevas de Qalaqala ===
[[Archivo:Cuevas de qala qala tarata.jpg|thumb|270px|Abrigos rocosos "Cuevas de Qala Qala"]]
Línea 159 ⟶ 155:
Se halla en el sector Yunga del distrito de Tarata, ocupa, se haya a 3066 metros sobre el nivel del mar, el acceso es por el camino prehispánico en uso, que se desprende del camino inka para dirigirse a santa María, También se puede llegar al caminando por entre andenes que existen donde justamente se divide este camino secundario.
 
El sitio consta de pequeños abrigos y concavidades, en cuya base se eleva mampostería prehispánica, elaborada en base a piedras de 10 a 15&nbsp;cm de longitud, unida con mortero de barro, la que alcanza 1.8 m de altura. Dichos abrigos tuvieron carácter funerario, pues es de todos conocida la historia que en ellos se encontraban osamentas, las que eran retiradas ocasionalmente para calmar las lluvias, para luego ser devueltas a su lugar original. El sitio puede pertenecer al periodo intermedio tardío y es muy posible que este relacionado al cerro santa María.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Reten de Ticalaco ===
El sitio se haya ubicado en el sector Yunga del distrito de Tarata, en la provincia de Tarata, el área aproximada es de 1000 metros cuadrados, se halla a un altura de 3001 metros sobre el nivel del mar, colinda por el norte con el río Ticalaco, por el este con un consunto de andenes prehispánicos en uso, al sur con la carretera afirmada Tarata – Tikako y por el oeste con andenería prehispánica, se accede al sitio por el camino Inka que une Tarata con el poblado de Tikako, dicho camino pasa por entre grandes peñas dos de ellas con existencia de pinturas rupestres pintadas con ocre, con dibujos de camélidos en actitud de alerta, estos motivos pertenecientes seguramente al pre – cerámico. Se hallan en parcelas agrícolas propiedad de pobladores locales. El sitio en mención presenta una geografía caprichosa y atractiva a la vista que nos puede hacer pensar que durante distintos periodos tuvo diversos usos, ya sean ceremoniales o mágico religiosos, en este lugar se encuentra la Cruz donde se dice fue acribillado Rodrigo Franco, luchador incansable del cautiverio, ya que en este lugar existió un reten chileno en época de la guerra, que sirvió de control en aquel momento difícil de la historia.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== La piedra rajada de Ticalaco ===
Esta piedra llamada así está situada a orillas del río Ticalaco, por debajo de la carretera que va de Tarata a Ticaco. La piedra rajada está rodeada de barrancos donde de noche salen muchas sirenas. La gente antigua cuenta que al anochecer misteriosamente aparece una sirena entonando lindas canciones de amor al compás de su guitarra de oro. La sirena tiene por costumbre besar a las personas solitarias para encantarlas, durante la oscuridad de la noche.
Cuenta la población que cierto día comenzó a llover granizada, acompañada de truenos, vientos fuertes, relámpagos y que, un trueno de enormes dimensiones habría caído en la piedra, fraccionándola en dos partes, que hasta hoy cualquier persona lo puede apreciar. Frente a este hecho la gente comenta que la sirena habría desaparecido convirtiéndose en una culebra y que junto a un cóndor quedaron sellados para siempre en la piedra. Estos hechos se produjeron en los tiempos de la Colonia y la guerra con Chile.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Baños termales de Putina – Ticaco ===
Está ubicada a un kilómetro del pueblo de Ticaco en la parte noreste, se le atribuye a esta fuente de aguas termales denominada Putina poderes curativos como de reumatismo, artritis, resfríos bronquiales y otros.
Línea 173 ⟶ 167:
Se accede a través de un camino carrozable, recientemente mejorado, se manifiesta como uno de los atractivos turísticos de mayor jerarquía del distrito, actualmente ya es visitado por muchos turistas que llegan a la zona atraídos por las bondades de su aguas.
=== La Iglesia de Ticaco ===
Fue construida el 4 de diciembre de 1866 durante el gobierno de [[Manuel Prado Ugarteche|Manuel Ignacio Prado]] y modificada en su estructura original, parte interior a través de los años. La fachada principal es de piedra sillar con dos torres medianas y entre ellas se ubica un perro, dicen que es el guardián de [[Domingo de Guzmán|Santo Domingo de Guzmán]], Patrono del pueblo, cuya fiesta se celebra el 4 de agosto de cada año.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
=== Museo Municipal de Tarata ===
[[Archivo:Museo municipal tarata.jpg|thumb|270px|Museo Municipal de Tarata]] El museo municipal de Tarata en su muestra museográfica tiene materiales de uso doméstico usados por los pobladores primigenios de Tarata, así como herramientas de uso agrícola, también podemos encontrar una colección de tinajas de diferente uso para la elaboración, maceración y fermentación de la ancentral chicha.<ref name="MaPatriTurTarata">[http://cursos-gratis.emagister.com.mx/cursos_gratis_interpretacion_del_patrimonio_turistico_tarata_santa_maria_turismo-cursos-730427.htm Manual de interpretaciòn del Patrimonio Turístico de Tarata, David Rendón Cohaíla, Municipalidad de Tarata - 2007]</ref>
 
== Referencias ==