Diferencia entre revisiones de «Tauromaquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eisbar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eisbar (disc.) a la última edición de Manrique1430
Línea 1:
[[Archivo:Knossos bull.jpg|thumb|right|240px|Tauromaquia en la [[Creta]] minoica.]]
La '''tauromaquia''' (del [[idioma griego]] ταῦρος, toro, y μάχομαι, luchar) se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar [[toro de lidia|toros]], tanto a pie como a caballo, y se remonta a la [[Edad de Bronce]]. Su expresión más moderna y elaborada es la [[corrida de toros]], un [[espectáculo]] que nació en [[España]] en el [[siglo XII]] y que se practica también en [[Portugal]], sur de [[Francia]] y en diversos países de [[Hispanoamérica]], como [[México]], [[Costa Rica]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Bolivia]]. Es también [[espectáculo]] de exhibición en [[China]], [[Filipinas]], [[Estados Unidos]] y [[Cuba]]. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores,. al ser parte central del espectáculo en algunas de sus formas la práctica de clavar adornos al toro en su lomo —las banderillas— y su posterior muerte por medio de una estocada del torero.
 
En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la [[vestido de torear|vestimenta de los participantes]], además del diseño y publicación de [[cartel taurino|carteles]] y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.
Línea 416:
{{AP|Antitauromaquia}}
 
Algunas manifestaciones de la tauromaquia, y particularmente las corridas de toros en las que el animal muere, son objeto de controversia y debate desde antiguo. Desde el punto de vista de los [[derechos de los animales]], diferentes organizaciones consideran que las corridas y otras manifestaciones son una práctica de [[crueldad hacia los animales|crueldad hacia los toros]] (al ser parte central del espectáculo en algunas de sus formas la práctica de clavar adornos al toro en su lomo —las banderillas— y su posterior muerte por medio de una estocada del torero), dando lugar al activismo [[Antitauromaquia|antitaurino]] que ha abogado tradicionalmente por posiciones favorables a la restricción de la tauromaquia o bien a su prohibición total. [[Organizaciones no gubernamentales]] como [[PETA]], y [[partido político|partidos políticos]] como el [[Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal]] de [[España]], niegan que las corridas puedan ser equiparadas a una manifestación cultural, artística o deportiva.<ref>[http://ecosofia.org/2006/03/11_argumentos_contra_corridas_toros Diez razones para terminar con las corridas de toros | Ecosofía<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
== Tauromaquia y cultura ==
Línea 441:
 
== Tauromaquia y economía ==
Sectores a favor de lasLas corridas de toros afirman que éstas son una importante actividad económica, que es una fuente de empleos y genera cuantiosos ingresos{{añadir referencias}}<!--¿cuántos?-->, principalmente por venta de entradas y derechos de televisión. Los festejos populares que organizan los ayuntamientos, coincidiendo con sus fiestas patronales (o con cualquier otra celebración), generan también un movimiento económico muy importante y moviliza una gran infraestructura (ganaderías, transportes, seguros, médicos y ambulancias, bandas de música, fuegos artificiales, cartelería...): se estima{{añadir referencias}} que en los pueblos de España se celebran unas 20.000 celebraciones taurinas al año, y se lidian unas 100.000 reses, lo que supone un gasto de unos 140 millones de euros anuales para que los toros corran por sus calles.
 
Por otra parte, ha sido objeto de crítica la financiación de la tauromaquia con dinero público.<ref>[http://www.animanaturalis.org/post/20081017_No_permitas_que_tus_impuestos_financien_la_tortura_a_los_toros__iActua_ya_ No permitas que tus impuestos financien la tortura a los toros: ¡Actúa ya!] [[AnimaNaturalis]] </ref> En 2007, la industria de la tauromaquia en España recibió 500 millones de euros en [[subvención|subvenciones]],<ref>[http://elprogreso.galiciae.com/nova/14130.html Parte de nuestros impuestos se dedican a financiar estas prácticas. Cada gallego aporta 42 euros al año a la tauromaquia] 21/07/2008. El Progreso </ref> cifra que se elevó a casi 600 millones en 2008.<ref>[http://www.publico.es/espana/actualidad/211673/alcaldes/antitaurinos/cierran/grifo/corridas Los alcaldes antitaurinos cierran el grifo a las corridas] Público </ref> Parte de este dinero procede de los fondos europeos destinados a la ganadería.<ref>{{cita web|url=http://www.bullfightingfreeeurope.org/index_esp.html |título=For a Bullfighting-free Europe |editorial=Bullfightingfreeeurope.org |fecha= |fechaacceso=28-03-2010}} </ref> Los defensores de las corridas de toros argumentanSubvenciones que estas subvenciones generan un importante volumen de ingresos, tanto directos como indirectos, siendo los ayuntamientos los grandes beneficiados gracias a la fiesta de los toros.<ref> {{cita web
|url= http://www.burladero.com/opinion/enelsitio/012886/subvenciones
|autor=Paco Aguado