Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.82.181.35 a la última edición de Wilfredor
Línea 61:
Aparte de la producción argentina y española, puede destacarse la de otros países hispanos, como [[Historieta en Cuba|Cuba]] o [[Historieta en México|México]] y, en menor medida, [[Historieta en Chile|Chile]] o [[Historieta en Colombia|Colombia]].
Ya a finales de los 60, [[Oscar Masotta]] afirmaba que a través del cómic se estaba produciendo un verdadero intercambio de culturas o universalización cultural, de tal manera que ''"los italianos y los alemanes leen historietas producidas en Francia y viceversa, los pueblos de habla hispánica leen tiras producidas en países anglosajones, en los Estados Unidos en su mayor parte, etc"'', contribuyendo así a borrar las particularidades nacionales. Sin embargo, este teórico no dejaba de mencionar, como un valor negativo, que {{cita|"esa universalización puede ser utilizada -y lo es sin duda- como medio de influencia por lo países que, por su estructura económica, se encuentran colocados en posición de centrales".<ref>Masotta (1967), 7.</ref>}}En este mismo sentido, se extiende el libro ''[[Para leer al Pato Donald]]'' (1972) de [[Ariel Dorfman]] y [[Armand Mattelart]].
==mono y mufox==
 
== Industria ==