Diferencia entre revisiones de «Estilística»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 201.240.216.38 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 8:
Un [[género literario]] puede observarse como un grupo de características que marcan el estilo y lo diferencian. Por ejemplo, [[prosa]] y [[poesía]]. Otros aspectos considerados por la estilística son el [[diálogo]], la descripción de escenas, el uso de [[voz pasiva]] o [[voz activa]], la distribución y extensión de las oraciones, la utilización de registros dialectales, las figuras de dicción y las figuras de pensamiento, el predominio de una categoría morfológica o [[clase de palabra]], el uso de los [[símil]]es o comparaciones, la selección o predominio de unos determinados [[tropo (retórica)|tropo]]s, [[metáfora]]s o imágenes.
 
== Historia ==
victor es cabroooooooooooooo
[[Aristóteles]] se ocupó de analizar el lenguaje figurado en su ''Retórica'' y también en parte en su ''Poética''. Los eruditos helenísticos agrupados en [[Alejandría]] tuvieron que estudiar el lenguaje figurado para entender y comentar bien los poemas de [[Homero]] que pretendían editar. Por otra parte, los romanos estudiaron el lenguaje literario también en la ''Retórica a Herennio'' y [[Quintiliano]] le dedicó algún espacio en sus ''Instituciones oratorias''. La estilística en un principio se consideró una rama de la [[Retórica]] y de la [[Crítica literaria]]. Durante la [[Edad Media]] se estableció un modelo estilístico que reflejaba la división tripartita de los estamentos en plebeyos, nobles y clérigos: la "Rueda de [[Virgilio]]" o ''Rota Virgilii'', así llamada porque el poeta romano cultivó los tres en su poesía (''Bucólicas'', ''Geórgicas'', [[epopeya]] ''Eneida'')
 
* 1. Estilo sublime:
** a) Estado social de los personajes: militar, caudillos.
** b) Personajes heroicos típicos: Héctor, Ajax.
** c) Animal asociado con tales personajes: el caballo.
** d) Arma: la espada.
** e) Radio de su esfera de acción: la ciudad o el campamento.
** f) Árbol simbólico o significativo: el laurel o el cedro.
* 2. Estilo mediano:
** a) Estado social: agricultor .
** b) Personajes típicos: Triptolemo, Celio.
** c) Animal asociado con ellos: el buey.
** d) Arma o utensilio correspondiente: el arado.
** e) Lugar de acción: el campo.
** f) Árbol significativo: el manzano.
* 3. Estilo humilde:
** a) Estado social: pastor holgado (pastor ociosus).
** b) Personajes representativos: Títiro, Melibeo.
** c) Animal asociado con ellos: la oveja.
** d) Arma o utensilio: el cayado.
** e) Lugar: la dehesa.
** f) Árbol: el haya.
 
En el siglo XVIII, el ilustrado francés [[Georges Louis Leclerc|Buffon]] afirmó que "el estilo es el hombre"; esto es, lo que de individual, personal o subjetivo queda en su escritura literaria. En el siglo XIX se desarrolló esta visión subjetiva del estilo mediante el [[Romanticismo]]. Una visión existencial e historicista del mismo afirmaba que la obra literaria tenía que reflejar la experiencia vital de los individuos y que la obra no podía ser perfecta ni acabada, sino abierta a evolución para estar realmente viva: [[Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand von Humboldt|Humboldt]] afirmaba que el mundo interior y creativo, ''ergon'', se manifestaba mediante el lenguaje, ''energeia''; el [[idealismo lingüístico]] alemán se alimentó de este postulado y sus autores, [[Wundt]], [[Hugo Schuchardt]], [[Benedetto Croce]], [[Karl Vossler]] y [[Leo Spitzer]] defendieron una concepción del lenguaje puramente individual centrada en el análisis de la ''energeia'' o poder creador cristalizado en el lenguaje literario particular de un autor o de una época.
 
Sin embargo, lo predominante en la enseñanza académica fue analizar el estilo de una forma general y atomizada, poco unitaria, a causa de la gran influencia que aún ejercía la [[Retórica]] clásica. El desarrollo de las teorías del [[Formalismo ruso]] (entre cuyos aportes se destaca la noción de desautomatización)y el descubrimiento de la función poética por [[Roman Jakobson]] y de la teoría del [[desvío]] fueron muy importantea al respecto. Grandes teóricos de la retórica realizaron avances importantes al recoger y codificar todo el material de la retórica clásica , como por ejemplo hizo [[Heinrich Lausberg]]. En el siglo XX tres grandes corrientes dominaron la Estilística:
 
* '''Estilística descriptiva''', de ámbito principalmente francés, inspirada por el [[Estructuralismo (lingüística)|Estructuralismo]] de [[Ferdinand de Saussure]] y desarrollada por [[Charles Bally]].
 
* '''Estilística genética o generativa''', que prolonga la estilística del [[idealismo alemán]] y deriva de [[Benedetto Croce]]. En el siglo XX continuó desarrollándose con la obra de [[Dámaso Alonso]] y [[Amado Alonso]], herederos asimismo de la tradición filológica de [[Ramón Menéndez Pidal]]; algunos la llaman, «Estilística del individuo» o bien «Crítica estilística» o "Ciencia de la Literatura", según Dámaso Alonso.
 
* '''Estilística funcional''' o '''Estilística estructural'''. La plantea [[Eugenio Coseriu]] al añadir a la dicotomía de [[Saussure]] entre [[idioma|lengua]] y [[habla]] el concepto de [[norma lingüística|norma]] e introducir el papel operativo de la [[función poética]] según [[Roman Jakobson]]. El [[desvío]] de la norma tiene un papel creativo en la [[literariedad]] y, de hecho, considera al estilo como desviación de una norma en lo que tiene de aspecto creativo. Se desarrolla en Estados Unidos y cuenta entre sus estudiosos a [[Michel Riffaterre]] y [[S. P. Levin]].
 
== Estilo ==