Diferencia entre revisiones de «Joker (personaje)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.84.130.148 (disc.) a la última edición de 13 miedos
Línea 69:
 
En [[2005]], [[Ed Brubaker]] y el dibujante Doug Mahnke crearon la novela gráfica ''[[El hombre que ríe (cómic)|El Hombre que Ríe]]'' (''The Man Who Laught'', en inglés), basada en cómics clásicos como ''"Batman contra el Joker"'' (Batman Nº 1, [[1940]]) y ''"El Hombre tras la Capucha Roja"'' (Detective Comics # 168, [[1951]]). La historia comienza con una serie de estrafalarios y atroces asesinatos a varios personajes célebres de [[Gotham City|Gotham]] que llaman la atención de Batman, llevándole por primera vez a un cara a cara con su más mortífero y desequilibrado enemigo. Este cómic toma al Joker original y busca convertirse en la actualización, y versión definitiva, de la primera aparición del Joker ante [[Gotham City]] y, por lo mismo, su primer enfrentamiento con Batman.
 
== Análisis y Evolución del personaje ==
Con la evolución del universo de Batman, el Joker ha tenido básicamente dos encarnaciones distintas:
 
La imagen original fue la de un brillante [[criminal]] [[psicópata]] con tendencias al [[sadismo]] y un extraño sentido del humor de intenciones claramente [[patafísica]]s, atormentando a gente inocente y cometiendo crímenes curiosos y brutalmente inhumanos. Es la representación preclara del [[caos]] y el [[crimen]] en contraposición al [[orden]] y la [[justicia]] que encarna Batman.
 
La otra representación del Joker (muy influida por el [[Comics Code]]), fue la popularizada en los [[años 1950]] y [[años 1960|1960]], le caracteriza como un excéntrico ladrón de poca monta, falto de cariño y con un especial aprecio por los [[gag]]s y la parafernalia [[bufón|bufonesca]]. Un personaje al más puro estilo [[camp]], el cual tuvo su punto cumbre en la serie televisiva [[Batman (TV series)|Batman]] de mediados de los años 1960.
 
Fue esta versión del personaje la que se popularizó mundialmente. Por ejemplo, en Hispanoamérica este gracioso y amanerado villano se ganaba las simpatías de los lectores y era traducido al español como "Comodín" o "Guasón" por la mexicana [[Editorial Novaro]], principal exportadora de los cómics de Batman en nuestro idioma desde [[1952]] hasta principios de los '80, <ref>{{cita libro | autor=Moliné, Alfons|título=Novaro (el Globo Infinito)|editorial=Ediciones Sins Entido|ubicación=España |año=2007|isbn=9788496722200}}</ref> arrastrando consigo la traducción (realizada en el mismo país por la compañía [[CINSA|Cinematográfica Interamericana S.A. (CINSA)]] ) de la [[Batman (serie de televisión)|famosa comedia televisiva de los '60]] y sus múltiples repeticiones.
 
La versión inocente del supervillano sería lentamente atenuada, principalmente gracias a las historias ''"Las Cinco Venganzas del Joker"'' (Batman #251, [[1973]]) de [[Dennis O'Neil]] y ''[[Batman: Strange Apparitions|"El Pez Sonriente/El Signo del Joker"]]'' (Detective Comics # 475 y # 476, [[1978]]) de [[Steve Englehart]], en donde nuevamente es descrito como el siniestro criminal y asesino original. A su vez que comienza a desarrollarse el concepto de que, para él, Batman ya no es una simple figura de autoridad policial que frustra sus planes, sino que comienza a ser parte central de la diversión en la creación y ejecución de sus obsesivos proyectos y carrera criminal.
 
Esta idea sería reforzada, e incluso tomada como "leit motiv" del Joker, por los autores [[Frank Miller]], [[Alan Moore]] y [[Grant Morrison]] a partir de los [[años 1980]], en los cómics ''[[Batman: The Dark Knight Returns|The Dark Knight Returns]]'', ''[[Batman: The Killing Joke|The Killing Joke]]'' y ''[[Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth|Arkham Asylum]]'', respectivamente. Estos tres influyentes cómics, junto al film ''[[Batman (película de 1989)|Batman]]'' de [[Tim Burton]], devolvieron definitivamente la popularidad de Joker como un criminal psicópata y asesino que la comedia televisiva de fines de los años 1960 le había quitado.
 
De hecho, es a fines de esa década cuando Joker dispara a [[Barbara Gordon]] (dejándola inválida) y asesina al segundo [[Robin (DC Comics)|Robin]] (en [[Una muerte en la familia]]) marcando al villano como una de los más peligrosas supervillanos del [[Universo DC]].
 
En el cómic ''[[Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth|Arkham Asylum]]'' ([[1989]]), de [[Grant Morrison]] y [[Dave McKean]], el guionista busca explicar, según su punto de vista, cómo funciona la mente del Joker: Está más allá de cualquier tratamiento psiquiátrico. Es un superdotado con un enorme potencial intelectual. Su cerebro recibe demasiados impulsos y no puede parar de recibir información. Es decir, es demasiado consciente del mundo que le rodea. Esta "superconsciencia" hace que su única forma de protegerse sea reinventarse cada día. Por eso un día es un bufón, otro día un psicópata. Su retorcido sentido del humor, su lógica oblicua y sus bromas de doble sentido completan ese cuadro mental que se centra, única y exclusivamente, en [[Batman]].
 
En la [[años 1990|década de 1990]] apareció [[Harley Quinn]], un personaje femenino creado como una simpática ayudante del Joker en ''[[Batman: La serie animada]]''. Su aspecto era el de una [[Arlequín]] y, a medida que trascurrieron los capítulos, pasó a mostrar un fuerte interés romántico en el Joker. Este personaje se volvió tan popular que ha sido insertado en los cómics desde entonces.
 
En [[1994]], en [[Amor Loco]] el escritor [[Paul Dini]] y el dibujante [[Bruce Timm]] relatan el origen de la relación entre Harley y el Joker. Harley era la psiquiatra encargada de redimirlo, pero terminó uniéndose a él por amor. En aquella historia se hacía un especial énfasis en la manía del villano por inventar constantemente orígenes y así burlarse de quienes creen en él.
 
El año [[2002]] en la historia "Case Study" escrita por [[Paul Dini]] y dibujada por [[Alex Ross]], para el comic "Batman: Black & White Volume Two", dos psiquiatras de Arkham describen al Joker como un genial delincuente y criminal que siempre ha estado completamente consciente de sus actos y, por lo tanto, debiera ser declarado cuerdo, llevado a la justicia y ser ejecutado.
En el arco llamado ''Batman e hijo'' ([[Grant Morrison]], [[2006]]), un falso Batman disparó al Joker a quemarropa, hiriéndolo gravemente. Posteriormente, en otro relato del mismo guionista llamado ''El payaso a medianoche'', el Joker que ha tenido que sufrir injertos faciales, envía a Harley Quinn a que elimine a todos sus antiguos secuaces para anunciar un nuevo renacimiento y transformación mental en [[Arkham Asylum]] y ante [[Batman]]. Esta reinvención es llamada "El Delgado Duque Blanco de la Muerte" (guiño a las mutaciones artísticas del músico [[David Bowie]]). Esta última historia fue escrita en forma de prosa por [[Grant Morrison]] e ilustrado por John Van Fleet, explorando la psique del Joker y extendiendo los conceptos introducidos en ''[[Arkham Asylum: A Serious House on Serious Earth|Arkham Asylum]]''. Durante el [[2008]], el Joker reaparece en los cómics, descrito por el mismo guionista, como extremadamente cruel y sádico, pero a la vez más lúcido e inteligente que en sus anteriores versiones.
 
== Interpretaciones ==