Diferencia entre revisiones de «Dogma»

Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 190.132.180.11, revirtiendo hasta la edición 39404154 de 186.48.134.27. ¿Hubo un error?
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de PatruBOT a la última edición de Angel GN usando monobook-suite
Línea 7:
== Dogmas en la religión ==
 
=== Judaísmo ===
Dios NO EXISTE !!!!
 
En el [[judaísmo]], fue [[Saadia Gaon]] quien por primera vez sistematizó la fundamentación de las verdades, o dogmas, de la tradición, estableciendo a la vez la racionalidad del judaísmo y la prioridad de la tradición sobre la razón filosófica y la investigación. Su obra ''Emunot ve deot'' (‘Creencias y doctrinas’) fue titulada originalmente ''Libro de los artículos de fe y las doctrinas dogmáticas''.
 
Los elementos fundamentales del judaísmo son la creencia en un solo Dios y en la elección de Israel para guiar al mundo.
 
El Estado de consagración a Dios se manifiesta por los objetos que se utilizan en la plegaria: el taled, que es un manto con flecos, que señala que el fiel está revestido de dicha consagración. Los tefillin, pequeñas cajas de cuero que se atan en la frente. Además, estas cajas, contienen unos manuscritos de pergamino de determinados pasajes de la escritura.
 
Las mujeres no son apartadas del culto, pero están dispensadas a causa de sus deberes especiales de amas de casa.
 
=== Cristianismo ===
Línea 19 ⟶ 27:
En la doctrina [[católica]], un dogma es la adhesión irrevocable a verdades contenidas en la Revelación divina o verdades que tienen con ellas un vínculo necesario.
Sin embargo la Iglesia tiene una posición muy clara con respecto al dogma, y es que las verdades divinas siempre han existido, solo que cuando se tiene un escollo, por ejemplo una duda, o una desviación doctrinal, es necesario reafirmarla por medio de un dogma.
Por ejemplo: todo cristiano ha reconocido a Jesucristo como hijo de Dios, ahora bien, cuando se dio una desviación doctrinal sobre la naturaleza divina de Jesucristo, fue necesario hacer un artículo de fe, que determinara y zanjara una situación, de manera que ya no habrá dudas, sino que se determinará como una verdad. Es importante señalar que un católico puede disentir de un dogma y seguir siendo católico, en la medida que lo haga en plena conciencia y sin influir en otros para que sigan su interpretación, del mismo modo las reglas u orientaciones que la Iglesia dicta, o el propio Papa en forma de encíclica (Carta Universal que no es dogma) o los obispos locales, son "orientaciones", pero no devienen en obligatoriedad como señalan facciones como el "Opus Dei", un precepto aceptado y considerado fundamental en la vivencia del catolicismo está en la libertad de conciencia del sujeto que actúa, por ello, medidas como la prohibición de la hostia para separados, la ex-comunión de facto proclamada por prelados de una determinada localidad no tienen real efecto. Es el caso de la excomunión de las mujeres que usaban bikini en los años 60 en la localidad de Viña del Mar en Chile.
La misión de la Iglesia es la de anunciar e instaurar entre todos los pueblos el Reino de Dios inaugurado por Jesucristo, por tal motivo es quien interpreta la revelación de Dios. Véanse los [[Dogmas de la Iglesia Católica Apostólica Romana]]. La misión de la Iglesia es profética y sacerdotal, lo que se explicita (o debería hacerse)en el bautizo por el ministro. La misión profética es doble, en primer lugar '''anunciar''' la venida del Reino de Dios, del cual somos instrumentos aunque no lo sepamos y en segundo lugar, '''denunciar''' todo aquello que contradiga el espíritu de la fe, como la violencia, la tortura o la pobreza. Dado eso es claro que clérigos no siempre cumplen su labor, por tanto es propio y obligación de un católico practicante actuar en el contexto privado o público en que no se respete lo esencial de la doctrina que ha quedado establecida definitivamente por Jesucristo mismo, por tanto, no hay lugar a interpretaciones posteriores como lo pretenden algunas agrupaciones.
¿cómo se proclama un dogma?
 
Cuando el Papa, enseñando ex- cathedra, o los obispos reunidos en concilio en comunión con el Santo Padre, señalan que una verdad de fe es parte de la Revelación, y por tanto debe ser creida por todo católico.
La misión sacerdotal tiene que ver con la capacidad del bautizado de ejercer su soberanía de bendecir (jamas de maldecir) a los cercanos y lejanos en su cotidianeidad, misión que antiguamente realizaba el padre respecto de los hijos, ese es parte del valor del beso de despedida cuando un hijo sale de la casa.
 
Los laicos cristianos han aceptado u obviado su responsabilidad profética y sacerdotal dejándola en manos de los clérigos, pero es un hecho que la Iglesia ha precisado de la presencia del Espíritu de Dios en el actuar de los laicos, cada vez que los clérigos se desvían del "querer" de Dios.
 
==== Protestantismo ====
Línea 79 ⟶ 90:
[[Categoría:Teología]]
 
[[ar:دوغماتيةدوغما]]
[[arz:دوجما]]
[[bg:Догма]]