Diferencia entre revisiones de «Plasmodium»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.212.212.235 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 31:
 
* ''Etapas en el mosquito'' ('''C'''). Si el individuo infectado es nuevamente picado por un mosquito, los [[gametocito]]s masculinos y femeninos pasan al mosquito ('''8'''). En el interior de éste se diferencian en [[gameto]]s (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos, se producen los [[zigoto]]s ('''9'''). Los zigotos, a su vez, se convierten en oocinetos móviles y alargados ('''10'''), que invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes ('''11'''). Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de [[esporozoito]]s ('''12'''), que hacen su camino a la glándulas salivares del mosquito. Es en esta fase en la que el ''Plasmodium'' puede volver a ser inyectado en el huéped.
formas de prevenirlas
 
En algunas especies de ''Plasmodium'', el esquizonte hepático puede permacer en estado latente, en forma de hipnozoito. La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta un máximo de 30 años después de la infección inicial en el ser humano. No se conoce todavía cuáles son los factores de reactivación. Entre las especies que forman hipnozoitos están ''[[Plasmodium malariae|P. malariae]]'', ''[[Plasmodium ovale|P. ovale]]'' y ''[[Plasmodium vivax|P. vivax]]''. La reactivación no se produce en las infecciones por ''[[Plasmodium falciparum|P. falciparum]]''. No se sabe si la reactivación del hipnozoito se produce en las restantes especies que infectan a los seres humanos, pero es posible que este sea el caso.