Diferencia entre revisiones de «José Manuel Cervino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.159.228.132 a la última edición de Veon
Línea 17:
Pronto se instaló en [[Madrid]] e inició una intensa actividad teatral, debutando en el [[Teatro Español]] y en el [[Teatro Lope de Vega|Lope de Vega]], lo que le ayudó a debutar en el [[cine]] en el año 1970 con un pequeño papel en la película ''[[Pierna creciente, falda menguante]]'', de [[Javier Aguirre]] y que protagonizó [[Laura Valenzuela]]. Más tarde, y siempre en papeles secundarios, formaría parte de varias películas relacionadas con el cine del [[destape]] como ''[[Los novios de mi mujer]]'', ''[[Emilia... parada y fonda]]'' y ''[[Operación Ogro (película)|Operación Ogro]]'', entre otras.
 
Actor conocido dentro y fuera de la profesión como hombre de [[Izquierda política|izquierdas]] (ha dado su apoyo en multitud de ocasiones a Izquierda Unida,IU)y con fama de bondadoso,<ref>«[http://www.elpais.com/articulo/ultima/CERVINO/_JOSe_MANUEL/Jose/Manuel/Cervino/elpepiult/19860728elpepiult_4/Tes/ Entrevista a José Manuel Cervino]»</ref> ha interpretado varios papeles del tipo malo de derechas, siempre con el director [[Eloy de la Iglesia]], con quién llegó ha aparecer en cinco películas, destacando ''[[El sacerdote]]'', ''[[Navajeros]]'', ''[[La mujer del ministro]]'' y ''[[El pico]]'', en general, películas que extienden los temas de la marginación, la delincuencia juvenil, las drogas y que se convirtieron en auténticos éxitos de taquilla y despertaron el malhumor e incomprensión de los críticos.<ref>{{cita web|título=Muere Eloy de la Iglesia |url=http://www.blogdecine.com/noticias/muere-eloy-de-la-iglesia|editorial=blogdecine.com|idioma=español |fechaacceso= 24 de marzo de 2006}}</ref>
 
Tras varios años vinculado a De la Iglesia, su consagración definitiva llegó en en los [[años 80]] cuando Cervino interviene en varias películas que se convertirían en hitos del [[cine español]] como ''[[El crimen de Cuenca]]'' (1980), de [[Pilar Miró]], la película de [[José Luis Garci]], ''[[El crack]]'' (1981), con la que [[Alfredo Landa]] se despegó del ''[[landismo]]'' o su papel protagonista de la mano de [[Manolo Matji]] en ''[[La guerra de los locos]]'' (1987), donde interpretó a ''pirao'' que lleva la idea de la guerra y del exterminio hasta las últimas consecuencias. Fue entonces cuando consolidó su carrera en el cine y fue nominado a los [[Premios Anuales de la Academia "Goya"|Premios Goya]] en su [[Anexo:II edición de los Premios Goya|II edición]] por este último papel, perdiendo frente a Landa por su papel en ''[[El bosque animado]]''.