Diferencia entre revisiones de «Guerras civiles de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.27.94.14 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 53:
== Guerra Civil de 1895 ==
La inició el sector guerrerista del [[Partido Liberal Colombiano]] en [[Bogotá]], en [[enero]] de [[1895]] con un fracasado intento de [[golpe de estado]] contra el [[presidente]] [[Miguel Antonio Caro]]. Luego se quiso convertir en un levantamiento general, que tampoco contó con suerte pues se vio reducido a rebeliones de poca significación en algunos [[departamento]]s, a las cuales derrotó fácilmente el [[gobierno]] conservador en sólo 60 días después de las batallas de [[La Tribuna]] ([[Cundinamarca]]), [[Enciso]] y [[Capitanejo]] ([[Departamento de Santander]]).
un centro de jefes liberales de la capital,encabezando por el ex presidente Santos acosta, habia convenido el 23 de enero de aquel año como santo y seña para el estallido de la revolucion. pero tan astensible y permeable pretexto fue detectado por Enrique de Narvaez,director general de comunicacion del gobierno regenerandolo a raiz del deceso del precidente Rafael Nuñes. dos dias antes, el 21 de enero, comenzo la represion oficial con la detencion del general acosta y de los jefes comprometidos en el alzamiento.aquella fecha anunciada y su represion, fueron perfeccionada con la traicion, el espionaje y la delacion.Se concluye entonces que la revolución de 1895 nació muerta. Empero, algunos jefes liberales resueltos, como los generales Uribe Uribe y Siervo Sarmiento, reclutaron a las carreras algunos centenares de estudiantes y artesanos que mal armados y peor equipados pero eso sí embriagados de mística, entusiasmo y valentía, se lanzaron eufóricos a la aventura bélica. Otro tanto ocurrió en las provincias tolimenses -cuyo presunto jefe, el general Isidro Parra fue asesinado atrozmente en El Líbano- boyacense y santandereana.
Para entonces persistían y se agudizaban la represión, la persecución y la despótica hegemonía de la Regeneración. El liberalismo, ante aquella encrucijada trágica, optó por la guerra como única solución para su subsistencia, creyendo oportuno lanzarse a la revuelta con el apoyo de los históricos, conservadores desafectos a los nacionalistas del señor Caro, y la adhesión de las guarniciones capitalinas.
 
== Guerra de los Mil Días (1899-1902) ==
Línea 60 ⟶ 59:
[[Archivo:GuerraMilDias.png|thumb|150px|Niños combatientes en la Guerra de los Mil Días.]]
Fue el intento del liberalismo radical por recuperar el [[poder]]. Salvo al principio, no involucró grandes ejércitos.
 
Este largo enfrentamiento irregular desgastó a los liberales en una lucha de pequeñas partidas, con excepción de [[Panamá]], único lugar en donde triunfaron. La [[guerra civil]] terminó en una especie de empate acordado en los tratados de [[Chinácota]], ''Neerlandia'' y ''Wisconsin''.
 
Consecuencia de esta [[guerra civil]] fue el [[derrocamiento]] de [[Manuel Antonio Sanclemente]] (1900) y el [[ascenso]] de [[José Manuel Marroquín]], la [[separación de Panamá]], y la elección de [[Rafael Reyes]] en [[1904]] quien llevó al poder a los conservadores y a un sector liberal.El país se encontraba en medio de los debates de los dos grandes partidos políticos, liberal y conservador, cuando el 17 de octubre de 1899 se inició la guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico.El reclutamiento forzado, una característica de ambos bandos, obligó a muchos niños a entrar en las filas de los ejércitos. La guerra finalizó con la derrota de las guerrillas liberales, protocolizada en los tratados de Winsconsin y de Neerlandia, en los que quedó también oficializada la separación de Panamá (hasta ese momento, un departamento de Colombia); hecho que estuvo acompañado de la apropiación de los Estados Unidos del Canal interoceánico que allí se construyó. Sólo después de cien años, en 1999, la zona del Canal fue devuelta al control de los panameños.
Consecuencia de esta [[guerra civil]] fue el [[derrocamiento]] de [[Manuel Antonio Sanclemente]] (1900) y el [[ascenso]] de [[José Manuel Marroquín]], la [[separación de Panamá]], y la elección de [[Rafael Reyes]] en [[1904]] quien llevó al poder a los conservadores y a un sector liberal.
 
== El conflicto armado colombiano (1964-presente) ==