Diferencia entre revisiones de «Lo que el viento se llevó»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 98.242.168.64 a la última edición de Jack the rigger
Línea 271:
En la película se eliminaron algunos personajes secundarios que no tenían una participación decisiva en la novela, aunque podían figurar de manera más o menos destacada en algunos pasajes de la misma; un ejemplo sería '''Will Benteen''', el hombre que se convirtió en capataz de "Tara" y mano derecha de Scarlett, y que terminaría casándose con Suellen, una de las hermanas de Scarlett.
 
Otros cambios tuvieron que ver con la eliminación de algunas escenas relativamente secundarias de la novela, o con acortar otras; o fusionar unas escenas con otras, causando así un cambio en el orden cronológico de ciertos acontecimientos de la historia. Un caso significativo es el de la muerte de el padre de Scarlett, un hecho que fue narrado de manera algo distinta en la película como producto de la eliminación de algunas escenas de la novela y la mezcla de otras (abreviadas de paso) lo que significó la eliminación de la participación indirecta y accidental de la hermana de Scarlett, Suellen, en la muerte delde el padre de ambas.
 
Otras escenas de la novela sufrieron modificaciones leves en la película, como la del final de la historia; en la que, entre otras cosas, fue eliminado el pequeño discurso de Rhett antes de pronunciar su célebre frase final (que como ya fue dicho también fue ligeramente cambiada) y en la que además se puso a Rhett saliendo por la puerta de la calle de la mansión luego de fulminar a Scarlett con su frase, mientras que en la novela se marcha escaleras arriba a su dormitorio, un cambio hecho obviamente para añadir mayor dramatismo a la escena.
Línea 278:
 
Pero sin duda la diferencia más importante entre la película y la novela tiene que ver con el hecho de que en la película se eliminaron los personajes de los dos hijos mayores de Scarlett, '''Wade Hampton Hamilton''' y '''Ella Lorena Kennedy'''; por lo que en el film Scarlett sólo tiene una hija, '''Bonnie Blue''', la hija de Rhett. La razón para que en la película Scarlett no tuviera descendencia de sus dos primeros maridos es materia de especulación; lo más probable es que fuera para simplificar la trama y además para que la hija en común de Rhett y Scarlett, la linda y malograda Bonnie, concentrara toda la atención.
 
 
== Aspectos polémicos de la obra: el tema racial y la violación marital. ==
Línea 287 ⟶ 288:
Además la novela presenta al bando vencedor de la Guerra de Secesión, los "yanquis", casi como los villanos de la obra; siendo los que lucharon para abolir la esclavitud y preservar la Unión. La novela refleja el punto de vista de los blancos sureños que perdieron la guerra y tuvieron que soportar en contra de su voluntad la abolición de la esclavitud y la libertad de los negros.
 
Sin embargo, hay que tener en cuenta el contexto histórico y social en que fue escrita la novela para poder juzgarla con objetividad. Margaret Mitchell era una mujer blanca del Sur de Estados Unidos, de uno de los estados que formaron parte de los Estados Confederados de América; y para la época en que escribió su novela el racismo estaba en pleno apogeo en la sociedad sureña. Eran los tiempos del auge delde el segundo Ku Klux Klan y cuando la discriminación a los negros escalaba a su punto más alto.
 
En ese contexto tan radical, Mitchell escribió una obra en la que no expresa en ningún momento odio a los afroamericanos; en la novela no hay cabida a los ataques racistas contra los negros ni a expresiones denigrantes contra ellos especialmente odiosas (aunque sí algunas relativamente suaves que por lo demás serian normales en boca de personajes blancos de la época de la Guerra Civil). Por el contrario, en la novela la inmensa mayoría de los negros son pintados como personas nobles, leales y generosas en contraposición a muchos blancos que son retratados como ruines y perversos; y de todos los villanos que aparecen en la obra apenas uno (uno de los delincuentes que atacaron a Scarlett) es negro. Incluso en pasajes de la novela los personajes blancos le deben la vida a actos heroicos o nobles de los personajes negros. No es casualidad que Mamita (la esclava niñera de Scarlett) sea uno de los personajes más populares de la obra.
 
Incluso en un pasaje de la novela Scarlett se enfurece al escuchar indignada como unas mujeres yanquis casadas con oficiales del Ejército de la Unión se burlan en su cara delde el anciano ex-esclavo de la tía política de Scarlett, a quien ella aprecia mucho; para Scarlett es una prueba de la hipocresía de los yanquis que lucharon para terminar con la esclavitud de los negros, pero sin embargo los tratan con más desprecio y crueldad que los sureños, demostrando que en el fondo son más racistas que los blancos del Sur. Ante las lágrimas derramadas por el dolido anciano negro, Scarlett lo defiende diciendo "que es como de la familia".
 
Es cierto sin embargo que en pasajes de la obra parece darse como cierto la creencia de los sureños de tiempos de la Guerra Civil de que los negros eran incapaces de ser libres, ya que eran torpes e ineptos por naturaleza; y por eso la relación entre blancos y negros es concebida como una relación idealmente paternalista, donde los primeros deben cuidar y dirigir a los segundos que a su vez deben servir a los blancos como retribución. Por eso se retrata la emancipación de los esclavos como un desastre que perjudicó a todo el mundo, pero sobre todo a los propios negros que se vieron perdidos y abandonados a su suerte sin estar preparados para ser libres. Aunque es justo reconocer que más allá de las opiniones de los sureños, ciertamente la liberación de los esclavos hizo que en un primer momento muchos de ellos sufrieran bastante por la improvisación con la que se tomó la medida.
Línea 303 ⟶ 304:
Para sus defensores los aspectos puntuales que evocan ciertos prejuicios raciales son comprensibles para los tiempos en que fue escrita la obra y el lugar donde fue escrita; para ellos las críticas de los detractores tendrían sentido sí el libro hubiera sido escrito en ésta época, pero para sus tiempos la novela es increíblemente moderada y generosa con los afroamericanos proviniendo de una autora blanca sureña.
 
Y aunque hasta los protagonistas de la novela, los cínicos Rhett y Scarlett, lamentan la perdida de los aspectos más brillantes y positivos de la sociedad sureña previa a la guerra,; también es verdad que Rhett y Scarlett no ahorran críticas al insensato dogmatismo de sus paisanos, su apego a unos ideales obsoletos, su falta de pragmatismo y de capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos, y su terca obcecación que llevó a destruir su mundo en una guerra absurda sin esperanzas de victoria. Sin embargo, ni Scarlett ni Rhett formulan críticas a la esclavitud.
 
Pero sií el tema racial genera controversia, hay un tema que genera incluso más polémica; y tiene que ver con el célebre pasaje de la novela en que un Rhett borracho y despechado se lleva por la fuerza a Scarlett al dormitorio y la "viola".
 
El pasaje, que sería considerado [[Corrección política|políticamente incorrecto]] en la actualidad, es paradójicamente uno de los pasajes más apasionados y románticos de la obra; un pasaje que en su día generó muchos suspiros.
 
Conviene recordar el contexto del pasaje y sus circunstancias: Rhett y Scarlett ya están casados y tienen a su hija, pero hace tiempo que no sostienen relaciones sexuales por decisión de Scarlett que no ha olvidado a Ashley. Scarlett ha quedado expuesta a los chismes de la sociedad de Atlanta por culpa de una comprometedora escena con Ashley, que ha dado pie a que se piense que ella ha sido infiel a Rhett; por su parte Rhett sabe que no es cierto, pero sí sabe que ella sigue enamorada de Ashley por lo que, estando ebrio, toda su rabia acumulada explota en una violenta discusión con Scarlett. Es entonces cuando pierde la cabeza y en un arrebato la hace suya a la fuerza; aunque la verdad es que Scarlett, que al principio se resiste, luego se deja llevar por la excitación sexual que le produce la pasión animal de Rhett y termina entregándose sumisa.
 
La entrega gozosa de Scarlett y su radiante felicidad al día siguiente por el placer disfrutado en la noche salvaje; son los argumentos para justificar la escena. Eso y la sutil, elegante y romántica forma en que está escrita. Además que es la única ocasión en la novela en que Rhett cae en la tentación de desquitarse por la fuerza de los desprecios de Scarlett.
 
No obstante, es comprensible la inquietud de algunos críticos con el pasaje; pero de nuevo es necesario recordar que el contexto de la época era distinto al actual. Además hay que tener en cuenta que la autora era una mujer liberada y moderna para su tiempo; y que ella misma había sido víctima de [[violencia doméstica]] en uno de sus matrimonios que terminó en divorcio. Por lo que no hay intención de hacer apología a la violencia machista en su obra; como queda demostrado además con el hecho de que el personaje de Scarlett es el de una mujer adelantada a su tiempo, que se rebela ante los convencionalismos sociales para asumir roles reservados a los hombres para escándalo de la sociedad georgiana.
 
== Referencia bibliográfica. ==