Diferencia entre revisiones de «Palacio Nacional (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sarumo74 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39411813 de 189.144.145.92 (disc.) - Vandalismo CZ.
Línea 36:
En tiempos del gobierno del [[Tlatoani|Huey Tlatoani]] [[Moctezuma Xocoyotzin]] ordenó la edificación al costado [[Rosa de los vientos#Los cuatro rumbos laterales|suroriente]] del centro ceremonial de [[México-Tenochtitlan]] un palacio nuevo en el cual residiría y que se conoce como las ''Casas Nuevas de Moctezuma'', esta construcción fue tan fastuosa que asombro a propios y extraños.<ref name="AR">http://www.presidencia.gob.mx/index.php/DNA=70&page=1&Contenido=20280</ref>
 
czEstaEsta edificación incluso resulto una buena fortaleza para [[Hernán Cortés]] quien se apropió de ella, junto con el Palacio de AczayacatlAxayacatl (padre de Moctezuma), donde se hospedo de [[1519]] a [[1520]] durante la primera etapa de la [[Conquista de México]].
 
Terminada la conquista, la ciudad resulto muy afectada por lo que en enero de 1522 inicio la reconstrucción de la ciudad de [[México-Tenochtitlan]].
 
Entre [[1522]] y [[1524]], por órdenes de Cortés, se reconstruye la ciudad de México, bajo una nueva traza de corte europeo, la cual incluía una plaza central y casas para los conquistadores indígenas y españoles, las de estos últimos, con una marcada forma de fortaleza, [[Hernán Cortés]] como principal conquistador toma el predio del Palacio de AczayacatlAxayacatl ubicado en el lugar que hoy ocupa el [[Nacional Monte de Piedad]] y que para la época se encontraba dando frente a la plaza del Empedradillo y a la antigua construcción de la [[Catedral Metropolitana de la Ciudad de México|Catedral]], en este estableció su residencia, más tarde la [[Real Audiencia de México|Real Audiencia]] y el primer virrey [[Antonio de Mendoza y Pacheco|Antonio de Mendoza]] la tomaron como casa de gobierno. Por lo que Cortes tuvo que cambiarse de residencia mandando a construirla sobre los terrenos de las ''Casas Nuevas de Moctezuma'', esta propiedad como parte de su [[Marquesado del Valle de Oaxaca]] le fueron ratificadas por cédula real en [[1529]]. Para la obra uso la mano de obra que tenia en su marquesado, sobre todo de los pueblos dependientes de [[Coyoacán]], como [[Tacubaya]] (para piedras y arena), [[Cuajimalpa]] (para madera), etc.<ref name="AR"/>
 
En los años inmediatos a la conquista, la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza Mayor]] de la [[ciudad de México]] mostraba en su lado oriental la nueva gran propiedad de [[Hernán Cortés]]; hacia el sur, las construcciones que albergaban las casas del Cabildo, la cárcel del [[Ayuntamiento de México|ayuntamiento]] y la carnicería; hacia el poniente se levantaban las Casas Viejas de Cortés, rentadas para albergar a la [[Real Audiencia de México|Real Audiencia]] y al [[virrey]]. En el lado norte se encontraba un modesto nuevo templo religioso y las ruinas del Templo Mayor mexica que con el tiempo dejarían su lugar a la grandiosa [[Catedral Metropolitana de la Ciudad de México|catedral]].
Línea 50:
Eran cortados transversalmente por la acequia Real, que con el tiempo se convertiría en la calle de Corregidora. Los terrenos al sur de la acequia Real quedarían desocupados por mucho tiempo, hasta que se albergó allí una de las sedes de la Real Universidad y el mercado del Volador, el cual dio paso para el actual Palacio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
 
El edificio fue adaptado en [[1563]] para albergar al gobierno, siendo el segundo virrey [[Luis de Velasco y Castilla]] el primero en residir en él en el piso superior del palacio, junto con la [[Real Audiencia de México|Real Audiencia]], mientras tenia abajo a la cárcel de la Corte Real (la cual fue quemada en 1659) y una serie de bodegas donde los comerciantes podían ser vigilados.<ref name="AR"/>
 
== Siglo XVII ==