Diferencia entre revisiones de «Siglo XIX»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.137.224.159 (disc.) a la última edición de 189.143.103.105
Línea 57:
Hacia mediados de siglo hay una vuelta, en cierta forma, al [[racionalismo]] como fuente de inspiración. El notorio desarrollo industrial provocado por la [[Revolución industrial]], sus "efectos secundarios" y la frustración con los [[Revoluciones de 1848|estímulos revolucionarios de 1848]] llevan al artista a olvidarse del tema político y a centrarse en el tema social. El manifiesto [[Realismo pictórico|realista]] comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla.
 
Los [[pajismopaisajismo|pintores pajistaspaisajistas ingleses]] del romanticismo afianzarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. De [[Joseph Mallord William Turner|Turner]] los [[Impresionismo|impresionistas]] tomarían su gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores intensos; pero desecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica.
 
Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de guardiasvanguardias. El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía promover su propia [[guardiavanguardia]], que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El [[postimpresionismo]], el [[puntillismo]], el [[Simbolismo#Simbolismo pictórico|simbolismo pictórico]], el [[expresionismo]], el [[cubismo]], el [[fauvismo]], el [[surrealismo]], el [[futurismo]] darían cuenta de una sociedad que vive en la revolución por la revolución, la vanguardia por la vanguardia, la universalidad por la universalidad. Una sociedad donde los plazos son cada vez más pequeños, el ritmo cada vez más rápido.
 
Aunque rompió con la moderación armónica, el [[Romanticismo (música)|Romanticismo]] no necesariamente funcionó como antítesis del [[clasicismo]]. [[Ludwig van Beethoven|Beethoven]] ([[1770]]-[[1827]]), que significó un nexo entre ambos estilos, desarrolló principios heredados de [[Joseph Haydn|Haydn]] en término de contraste, al mismo tiempo que extendió temporalmente la [[forma (música)|forma]] [[sonata]]. Se retomó la [[cromatismo|tonalidad cromática]] ampliándola y llegando al extremo, en el [[postromanticismo (música)|Postromanticismo]], de suspenderla o creando tonalidad errante generalizada. También fue ampliado el tamaño de la [[orquesta]] llegando a extremos utópicos como el de [[Hector Berlioz|Berlioz]]. En este siglo se gestaría el culto al pasado, particularmente a [[Johann Sebastian Bach|Bach]] y el barroco, por lo que se daría inicio a la [[interpretación]] como nueva rama. Hacia mediados de siglo también sería importante el papel del [[nacionalismo]] como búsqueda estética.