Diferencia entre revisiones de «Municipio de San Pablo del Monte»

Contenido eliminado Contenido añadido
historia y lugares
Etiqueta: posible problema
Revertidos los cambios de 189.131.218.216 a la última edición de Rαge usando monobook-suite
Línea 10:
Superficie = 63.760 |
Población = 64,107 |
Gentilicio = San Pablense |
FechaCreacion = |
PresidenteMpal = SALVADOR ACAMETITLA|
NumSecciones = 12 presidencias auxiliares |
CodigoINEGI = 025 |
Línea 37:
El municipio tiene una población de 64,107 habitantes según los resultados del Conteo de Población y Vivienda de [[2005]] realizado por el [[Instituto Nacional de Estadística y Geografía]], convirtiéndose por tanto en el municipio más poblado del estado de [[Tlaxcala]], de ese total, 31,645 son hombres y 32,462 son mujeres;<ref>{{cita web |url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&s=est&c=3839&e=29 |título = Tlaxcala. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005 |añoacceso = 2008 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref> es por tanto su porcentaje de población masculina de 49.4%, su tasa de crecimiento anual de [[2000]] a [[2005]] es de 2.9%, encontrándose también entre los más elevados del estado, el 36.4% de su población es menor de 15 años de edad, mientras que el 59.4% se encuentra en un rango de edad entre los 64 y los 15 años, la población es mayoritariamente urbana, el 99.0% de la población reside en localidades superiores de 2,500 habitantes, y en cuanto a población indígena, el 17.1% de la población de 5 años y más es hablante de alguna [[Lenguas de México|lengua indígena]].<ref>{{cita web |url = http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob103&s=est&c=3850&e=29 |título = Tlaxcala. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005 |añoacceso = 2008 |autor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>
 
 
su primera denominación deriva de una palabra en idioma náhuatl que se pronuncia como COAUTOTOATLA la cual en traducción es agua del pájaro del monte.
 
== HISTORIA ==
==== EPOCA PREHISPÁNICA ====
Se considera que el municipio de San Pablo del Monte perteneció a la cultura cholulteca, existente en la región sur en el periodo clásico (400 al 650 d.c., aproximadamente). Momento histórico durante el cual rige un control militar ante las invasiones de los cholultecas “ya que la cultura Cholula únicamente cubre el extremo sur de la actual Tlaxcala, de Zacatelco hacia Villa Vicente Guerrero”. Los asentamientos de San Pablo del Monte se integrarían primero con los olmecas-xicalancas, y más tarde con los toltecas-chichimecas.
 
==== LA COLONIA ====
En el periodo colonial San Pablo del Monte es conocido durante la conquista con el nombre de Cuauhtotoatla (agua del pájaro del monte). Ya contaba con propiedades españolas cuando “el Cabildo trata de invalidar la propiedad privada española sobre los montes. El presbítero Francisco de la Garza, debió mostrar los títulos de hacienda de labor nombrada San Isidro”. Se da a conocer en ese documento que de 1598 a 1600, Juan Solís, español con propiedades en Tepeyanco, dotó a su hija natural, Melchora de los Reyes, con dos suertes de tierra situadas en el paraje de Quauhtotohuatlan, al casarse con Juan de San Juan de la Garza. Esto muestra uno de los múltiples mecanismos de la expansión y adquisición de tierras tlaxcaltecas por parte de los españoles, como Juan de Solís, quien dotó a su hija en terrenos del actual San Pablo del Monte, poseedor de propiedades en Tlaxcala y Puebla.
Para 1791, con las reformas borbónicas la Corona ordenó reorganizar las Intendencias, quedando Tlaxcala bajo el dominio de Puebla. Tlaxcala se divide en siete cuarteles, San Pablo queda integrado en el cuartel de Santa María Nativitas, estos tenientazgos funcionaban como gobiernos locales bajo la supervisión del jefe militar.
En el periodo colonial las haciendas fomentan el cultivo de maíz junto con la actividad bovina. Así, en el cuartel de Nativitas donde se encuentra integrado San Pablo del Monte y “a pesar de no existir grandes propiedades, su valor era mayor a la del resto de la Provincia, debido a que sus tierras eran más fértiles”. Una parte del territorio de San Pablo del Monte se encontraba cerca de las faldas de La Malinche, zona muy difícil para la siembra, pero la otra parte se localiza en el valle, de tal forma que cuenta con áreas de cultivo y pastoreo.
 
==== Siglo XIX ====
La Independencia.- En 1824 Tlaxcala se declara territorio de la federación, quedando dividido en siete partidos con los nombres de los cuarteles anteriormente mencionados. San Pablo del Monte se integró al partido Nativitas, “localizado en el centro-sur y sureste del territorio, al oeste de La Malinche, cuenta con suelos que favorecían a la agricultura del maíz, se encuentran haciendas y ranchos de extensión regular, los cuales se organizan de igual forma que antes de la Independencia.
En un texto del documento “Los ayuntamientos y las poblaciones se unen a sus diputaciones territoriales en su negativa por anexarse a Puebla”, se constata la participación de San Pablo del Monte y donde se advierte una firme determinación: “Si bien la situación topográfica de estos pueblos los tiene en contacto en sus relaciones de comercio con la capital de Puebla, esta circunstancia no puede sofocar la adhesión que inspira la de su origen, la de igualdad de costumbres y otras que nos ligan con el territorio de Tlaxcala. San Pablo del Monte abril 28 de 1849”. Por otra parte, en 1857 San Pablo del Monte participa contra la intervención francesa, enfrentándose a una columna al mando del general imperialista O’Hara.
La Reforma.- San Pablo del Monte se encuentra organizado en el distrito de Tlaxcala y se le consideró municipio de orden superior, pues su población la constituían 6 534 habitantes.
El Porfiriato.- El municipio de San Pablo del Monte, cansado de tantos atropellos, lucharía por la no reelección de Próspero Cahuantzi a través de Justo Romero, uno de sus máximos representantes locales.
Si bien es cierto que en San Pablo del Monte había personas que pertenecían a clubes liberales antirreeleccionistas, encabezados por Justo Romero, también lo que es que existieron clubes reeleccionistas en el municipio, como: el Club Unión Progresista, organización que buscaba la reelección de Porfirio Díaz a la Presidencia de la República. Para ello se nombró delegado a la convención nacional de 1909 a Tranquilino Pérez. También se formó el Club Xicohténcatl, el cual se establece en San Pablo del Monte, con la finalidad de apoyar a Díaz en su reelección a la Presidencia y en marzo de 1909 se nombra a Manuel Cuéllar delegado a la convención nacional.
Cabe destacar que San Pablo del Monte sería uno de los municipios del estado con mayor población. Según “el censo de 1900 contaba con 5 850 habitantes, en 1910 con 6 209 y en 1921 con 5 465 habitantes”.
 
==== Siglo XX ====
La Revolución Mexicana.- Un grupo de San Pablo del Monte forma parte del contingente armado, encabezados por Justo Romero. Este fracaso no desmoralizó a Cuamatzi, por lo que durante ese tiempo se dedica a reunir hombre y armas para la revolución. El 17 de noviembre tiene una última reunión con Serdán, y a su paso por San Pablo del Monte logra reclutar a 200 hombres, entre los que figuró el obrero Máximo Rojas, que a la postre sería gobernador de Tlaxcala.
Ante la imposición del gobierno de Agustín Sánchez, el descontento no pararía con la manifestación. Algunos líderes habían empezado a hacer propaganda a favor de la revolución: “se habla ya de los indios de Santo Toribio y San Pedro (San Pablo) del Monte, licenciados hacia pocos días, habían tomado de nuevo las armas y que otros que no las tenía iban a ser provistos de ellas, pues para el efecto se hablaba ya de un furgón del Ferrocarril Mexicano que había transportado a aquellos lugares armamento y parque, dinamita y gente”.
Epoca Contemporánea.- Al fundarse en el país varios partidos como el laborista, agrarista y liberal, el municipio fue influenciado por su presencia y sus programas con amplio contenido socialista, cuyo fin era organizar a los obreros y campesinos en sindicatos. Consecuencia de ello, en San Pablo del Monte se constituyó “el sindicato unitario de pequeños productores de leña y carbón con más de 21 socios y el sindicato de pequeños productores de tortilla con 59 socios.
En 1940 San Pablo del Monte cambia la denominación de cabecera por la de Vicente Guerrero y es elevado a la categoría de Villa, según el decreto número 84.
Debe considerarse que durante los siglos XIX y XX, la economía de San Pablo del Monte se ha sustentado en la producción agrícola, tanto la de autoabasto generada por los pequeños propietarios, como la comercial realizada por los grandes productores. San Pablo del Monte sigue cultivando el frijol y maíz. En cuanto a la ganadería se mantiene y su principal demanda también se localiza en Puebla. Igualmente se fomenta la artesanía a base de ónix, así como diversos productos de alfarería, tejidos, cestería y talla sobre madera.
Muchos habitantes de San Pablo del Monte trabajan en zonas de Puebla, o en las áreas industriales más cercanas a Tlaxcala. Pero a pesar de la movilidad social, el municipio de San Pablo del Monte conserva sus raíces, no sólo mediante expresiones culturales como las artesanías, sino a través de las festividades religiosas como la fiesta en honor a San Pablo. La religiosidad es parte integrante de Tlaxcala. Otra de las características fundamentales del municipio, es que en San Isidro Buensuceso existe un alto porcentaje de habitantes que conservan como su lengua materna el náhuatl.
En la década de los 80’s y 90’s son creados nuevos municipios. A pesar de todo San Pablo del Monte no varió en cuanto a su extensión territorial, se mantuvo como un municipio integrado al Distrito de Zaragoza, formando el municipio número 25 con cabecera en Villa Vicente Guerrero, con localidades como Acopilco, Apatenco, Guadalupe Xaltelulco, San Isidro Buensuceso, Xoyacolotzi. Con la reforma vigente se crea el distrito judicial de XICOHTENCATL con sede en Villa Vicente Guerrero. Y que comprende los municipios de San Pablo del Monte, Mazatecochco de José María Morelos, Papalotla de Xicohtencatl y Tenancingo.
 
 
==== LUGARES QUE NO DEBES DEJAR DE VER. ====
San pablo del monte cuenta con 8 cascos de haciendas. De las cuales las más importantes son:
 
==== Hacienda de la concepción ====
.
Se encuentra al norte del Municipio, en el barrio de Cristo. Este casco de hacienda cuenta con un hauey artificial. Una capilla dedicada a la Virgen de la Concepción, y aun tiene en pie seis muros de piedra pagadas con barro.
 
 
 
==== HACIENDA DE XALTELULCO. ====
Se encuentra al norte del municipio en las faldas de la montaña Malintzi. Este casco de hacienda cuenta con una capilla de dicada a la Virgen de Guadalupe. Una plazuela de toros que fue la primera en el municipio. Cada año el día 12 de diciembre de una fiesta patronal en honro a la virgen de Guadalupe que es a quien se encuentra dedicada la capilla de dicha hacienda.
 
==== HACIENDA DE SAN JOSÉ EL CONDE. ====
Esta hacienda de encuentra al sur del municipio. En esta hacienda se encuentra restaurada en su totalidad y es sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte Federal delegación Puebla, mesto es a los conflictos territoriales existentes entre estos estados colindantes y aun no se delimitan las líneas que dividen un territorio de otro.
 
 
 
 
 
==== LUGARES DEPORTIVOS ====
 
En otros lugares de desarrollo no solo cultura, sino también deportivo el municipio de San Pablo del Monte cuenta con una unidad deportiva. Que cuenta con una pista de atletismo de tartán, cuatro canchas de básquet bol, un gimnasio, un campa para futbol soccer, una cancha de futbol rápido (techada), una área de juegos infantiles y una área de skate. Esta unidad deportiva se encuentra en el barrio del Cristo. Esto sin mencionar las diversas canchas de futbol y basquetbol que se encuentran repartidas por en cada uno de los barrios de esta comunidad.
 
 
 
 
 
 
=== LUGARES EDUCATIVOS: ===
El más importante es la facultad de nutrición de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
 
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=1 style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=8 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="black"|'''Evolución demográfica del municipio de San Pablo del Monte'''
Línea 123 ⟶ 55:
| style="background:#e9e9e9;" align=center | 29,908
| style="background:#e9e9e9;" align=center | 40,917
le| style="background:#e9e9e9;" align=center | 48,988
| sty
=== Texto de encabezado ===
le="background:#e9e9e9;" align=center | 48,988
| style="background:#e9e9e9;" align=center | 54,357
| style="background:#e9e9e9;" align=center | 64,107
Línea 167 ⟶ 97:
 
=== Fuentes ===
* {{Cita web|
http://cgpc.sct.gob.mx/index.php?id=561
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tlaxcala/mpios/29025a.htm
|apellido = Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
|nombre = Secretaría de Gobernación