Diferencia entre revisiones de «Junta Suprema Central»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.112.114.100 (disc.) a la última edición de 62.43.32.216
Línea 18:
Por otro lado, estos mismos dirigentes vieron la ocasión que se les presentó para apoderarse del poder, exento de rey en la práctica ([[Fernando VII]] estaba en [[Bayona]] y [[José I de España|José Bonaparte]] apenas contaba con apoyos dentro de España). El afrancesamiento del [[Consejo de Castilla]], que aceptó en primer momento el mandato de Bonaparte, provocó conflictos ideológicos con las Juntas, cuyo poder aumentaba parejo al apoyo del pueblo, hasta que, finalmente, debió resignarse a que fueran éstas, más numerosas, las que lograran la soberanía.
 
Es necesario resaltar el manifiesto redactado por la [[Junta Suprema de Valencia]],<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/c1812/03693951900215939832268/p0000001.htm#I_1_ Circular de la Junta de Valencia solicitando la formación de la Junta Central], Valencia, 16 de julio de 1808.</ref> con el que el movimiento juntista justifica la creación de la Junta Suprema Central, apelando a la iniciativa de otros países europeos también invadidos por el emperador galo. Del manifiesto, además, cabe reseñar la llamada a su constitución para poder recibir la ayuda británica de una manera más eficiente, el rechazo a la participación de las Juntas Locales y, en especial, el temor a la independencia de las colonias americanas, pues tras la formación de las [[Guerras de independencia hispanoamericana#Inicio del movimiento: la invasión napoleónica y las juntas de autogobierno|Juntas Supremas Americanas]], las peleas entre los [[criollo]]s y los [[peninsular]]es por la soberanía del territorio se repitieron hasta la [[Guerra de Independencia Hispanoamericana|independencia de Hispanoamérica]]. fin
 
== Formación oficial de la Junta Suprema Central ==