Diferencia entre revisiones de «José Grases Riera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Infocer (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39334050 de Parque Cevallos (disc.)
Infocer (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39416769 de Infocer (disc.)
Línea 1:
'''José Grases Riera''' ([[25 de abril]] de [[1850]], [[Barcelona]] -[[18 de febrero]] de [[1919]], [[Madrid]]), es un [[arquitectura de España|arquitecto español]] que se licenció por la Escuela de Arquitectura de Barcelona en 1878.<ref>«LópezLÓPEZ UlloaULLOA, FábiánFabián. José Grases Riera, en la innovación constructiva de Madrid»,Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7-9 junio 2007, eds. M. Arenillas, C. Segura, F. Bueno, S. Huerta, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU, 2007</ref> Poco tiempo después se trasladó a Madrid e inició su trayectoria profesional con algunas obras de estilo ecléctico, como el [[Palacio de la Equitativa]] de la [[calle de Alcalá]], 14 (1882-1891), el edificio de viviendas de la plaza de la Independencia esquina a la [[calle Serrano]] (1889-1892), y el edificio del «New Club» en la [[calle de Cedaceros]] (1899-1901). Incluso se sensibilizó con la corriente regeneracionista que buscaba en los estilos históricos la creación de una arquitectura española, con el empleo de elementos tardobarrocos en la construcción del Teatro Lírico de la calle del Marqués de la Ensenada (1901-1902), hoy [[Liceo Francés]].
 
Ganador de diversos galardones en las exposiciones nacionales de 1881 y 1887, también se preocupó por los problemas urbanísticos de la ciudad, como se demuestra en su «[[Historia de la Gran Vía|Proyecto de Gran Vía Norte-Sur]]» (1901) con el que pretendía dar fluidez a la circulación y conectar adecuadamente los extrarradios. Su idea sería retomada por [[Núñez Granés]] en su «Proyecto para la prolongación del Paseo de la Castellana» (1916-1917), y por [[Secundino Zuazo]] y [[Herman Jansen]] en su «Anteproyecto del trazado viario y urbanización de Madrid» (1930).