Diferencia entre revisiones de «Chumbeque»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.36.144.245 (disc.) a la última edición de Mercenario97
Línea 13:
 
La familia Koo solo hacían ventas a pequeña escala, pero posteriormente en [[1952]], el negocio pasó a manos de la hija del matrimonio, Ernestina Koo Bustillo, quien vivía en Iquique; después la tradición la mantuvieron los familiares Jorge y Gilberto Koo, y a finales de los años 70, un sobrino de los encargados del negocio de chumbeques, comienza a trabajar en el rubro, quién actualmente posee una fábrica creciente que abastece a las regiones nortinas de Chile, la [[Región Metropolitana de Santiago|Región Metropolitana]] y también realiza envíos periódicos a [[Punta Arenas]].<ref name="Un sabor iquiqueño para el mundo" />
 
=== Perú ===
 
El origen del chumbeque en el Perú se encuentra en la ciudad de [[Piura]] a mediados del siglo XIX, como un producto derivado de los tradicionales alfajores. La identidad de dicha localidad con los chumbeques es tal que periódicamente se realizan eventos vinculados, como la preparación del chumbeque más largo del mundo [http://www.elregionalpiura.com.pe/archivonoticias_2007/noviembre_2007/noviembre_05/locales_05.htm].
 
Actualmente, en Piura pueden encontrarse chumbeques en diversas panaderías y dulcerías tradicionales, aunque ya ha empezado a producirse a niveles comerciales, introduciéndose con más fuerza en el mercado de [[Lima]], la capital de Perú.
 
== Referencias ==