Diferencia entre revisiones de «Medio de comunicación de masas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.255.235.122 (disc.) a la última edición de Wilfredor
Línea 56:
 
== Las masas como público ==
Algunos escritores consideran al gran público como algo mítico y poco realista. [[Robert O'Hara]], por ejemplo, en su libro ''Media for the millions'', llama al público masivo ''una de las grandes falacias de la comunicación de masas''. En varios de sus libros [[Ayn Rand]] afirma que los miembros individuales del público son reales, pero los públicos masivos son irreales. A pesar de tal escepticismo, comunesmuchas personas consideran que el concepto de gran público tiene razón de ser y orientacionestal políticasvez ees ideológicasla semejantesclase de público en que losmás llevanse apiensa buscarcuando mensajesse similareshabla de ''público masivo''. PuedenLos miembros de este público general y amorfo no se estarsienten relacionados con ciertasotros característicasmiembros psicológicascon comolos elcuales deseotienen depoco verseo libresnada deen la autoridadcomún. [[GustaveEntran LeBon]]en llamócontacto acon esoslos gruposmedios ''multitudesde psicológicas'',comunicación lade cualesuna noforma estánatomizada necesariamentey localizadaspersonal ensin algúntener lugar,una perosensación tienende motivacionescompañerismo similarescon los demás. ParaEn eleste autorsentido laslos masasmiembros creandel ungran movimentopúblico colectivoson quemás esindependientes irracionalo individualistas en su contacto y violento;en planteasu unrespuesta miedoa hacialos medios masivos de comunicación que el segundo tipo de laspúblico masasmasivo.
El público especializado, a pesar de que está disperso y hasta cierto punto es anónimo y heterogéneo, está compuesto por personas que sí tienen intereses comunes y orientaciones políticas e ideológicas semejantes que los llevan a buscar mensajes similares. Pueden estar relacionados con ciertas características psicológicas como el deseo de verse libres de la autoridad. [[Gustave LeBon]] llamó a esos grupos ''multitudes psicológicas'', la cuales no están necesariamente localizadas en algún lugar, pero tienen motivaciones similares. Para el autor las masas crean un movimento colectivo que es irracional y violento; plantea un miedo hacia las masas.
 
[[Visión de la propia audiencia:]]