Diferencia entre revisiones de «Quercus faginea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Museothyssen6 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 54:
== Observaciones ==
 
[[Archivo:Embalse de la Tajera.jpg |thumbnail|left|300px| Bosque de Quejigos ([[Torrecuadrada de los Valles]])]]La denominación de esta especie es muy problemática, el francés ''[[Lamarck]]'' la publica en [[1785]] denominando al [[árbol]] así, porque su hoja le pareció similar al [[haya]] (''Fagus''). Se aceptan dos subespecies, ''Quercus faginea'' subsp. ''faginea'' de hojas más pequeñas, [[coriácea]]s, [[esclerófila]]s, de espinas rígidas. A esta subespecie se le conoce en algunas partes de [[España]] con el nombre de '''roble enciniego''', precisamente por poseer rasgos de ambas especies. Se reparte por el centro, norte, este y sur de la [[Península Ibérica]]. Y ''Quercus faginea'' subsp.''broteroi'' <small>([[Cout.]]) [[Aimée Antoinette Camus|A.Camus]]</small>, de hojas más grandes dentadas de carácter mas [[mesofítico]], necesita climas más suaves y húmedos de influencia [[clima oceánico|oceánica]] y que aparece en la parte del sudoeste [[Península Ibérica|peninsular]]: [[Extremadura]], [[Andalucía]] occidental.<ref>{{cita libro|apellidos=López González|nombre=Ginés A.|título= Guía de los árboles y arbustos de la [[Península Ibérica]] y [[Baleares]]|año=2007|editorial= Madrid:Mundi-Prensa|id= ISBN 10: 84-8476-312-9}}</ref> En la provincia de [[Cádiz]] pueden ser confundidos con el ''[[Quercus canariensis]]''. Está también en el noroeste de [[África]].
[[Archivo:Embalse de la Tajera.jpg |thumbnail|left|300px| Bosque de Quejigos ([[Torrecuadrada de los Valles]])]]
[[Archivo:4. Carrascal. Mallorca.jpg|thumb|left|170px|''Carrascal. Mallorca.'' John Singer Sargent, 1908. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.]]
La denominación de esta especie es muy problemática, el francés ''[[Lamarck]]'' la publica en [[1785]] denominando al [[árbol]] así, porque su hoja le pareció similar al [[haya]] (''Fagus''). Se aceptan dos subespecies, ''Quercus faginea'' subsp. ''faginea'' de hojas más pequeñas, [[coriácea]]s, [[esclerófila]]s, de espinas rígidas. A esta subespecie se le conoce en algunas partes de [[España]] con el nombre de '''roble enciniego''', precisamente por poseer rasgos de ambas especies. Se reparte por el centro, norte, este y sur de la [[Península Ibérica]]. Y ''Quercus faginea'' subsp.''broteroi'' <small>([[Cout.]]) [[Aimée Antoinette Camus|A.Camus]]</small>, de hojas más grandes dentadas de carácter mas [[mesofítico]], necesita climas más suaves y húmedos de influencia [[clima oceánico|oceánica]] y que aparece en la parte del sudoeste [[Península Ibérica|peninsular]]: [[Extremadura]], [[Andalucía]] occidental.<ref>{{cita libro|apellidos=López González|nombre=Ginés A.|título= Guía de los árboles y arbustos de la [[Península Ibérica]] y [[Baleares]]|año=2007|editorial= Madrid:Mundi-Prensa|id= ISBN 10: 84-8476-312-9}}</ref> En la provincia de [[Cádiz]] pueden ser confundidos con el ''[[Quercus canariensis]]''. Está también en el noroeste de [[África]].
 
Son típicas del quejigo y otros robles las [[agalla]]s, (''gállaras''), de cuyo nombre latino, ''cecidium'' deriva el nombre [[castellano]] de este árbol; son unas bolas del tamaño de una nuez, de color marrón, provistas de unos piquitos que a menudo forman una corona, y de interior esponjoso y acorchado; se producen por la picadura de un insecto de la familia de los [[Cynípedos]] (familia ''Cynips'') en los brotes jóvenes, para hacer la puesta, quedando protegidos los huevos por estas.