Diferencia entre revisiones de «Desnudez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Museothyssen5 (disc.) a la última edición de Bigsus-bot
Línea 23:
Tras las campañas de [[Alejandro Magno|Alejandro]], el arte del desnudo helénico irradia sus influencias y llega al [[arte de la India]] en el cual los cuerpos (especialmente los femeninos) son plasmados artísticamente con cánones típicos en los que se resaltan las formas curvilíneas de cinturas estrechas que resaltan las caderas femeninas y senos mamarios turgentes más un abundante añadido de adornos (pulceras, ajorcas, collares, tocados de cabello), las figuras femeninas suelen ser dispuestas en líneas sinuosas casi como evocando las de los vegetales que así acentúan la morbidez (lo más semejante será el ''Contraposto'' en «Occidente)», este despliegue de arte sensual y voluptuoso hindú se puede apreciar en los templos de [[Ajantā]], el de [[Templo de Suria (Konark)|Suria]] o el de [[Cchapri]] entre otros hasta tener su apogeo entre los siglos X y XII en los templos de [[Khajuraho]]. Mientras que en el «Occidente» con el avance del [[cristianismo]] la representación artística del desnudo decayó: el cristianismo exaltó una representación muy [[sublimación (psicología)|sublimada]] de los seres humanos al considerar los teólogos que la «carne» era frágil, perecedera, mortal e inducible al «pecado», ante esto el arte cristiano medieval (en particular el [[arte bizantino]]) trató de exaltar los aspectos "[[espíritu|espirituales]]" del cuerpo humano, lo cual prácticamente equivalió a evitar el desnudo (por contrapartida las representaciones corporales fueron pintadas o dibujadas con ropas holgadas, infladas, y los cuerpos fueron alargados en una estilización que llegó a un canón de 10 y 11 cabezas; la misma cabeza de las personas consideradas santas se dibujó a partir de dos círculos superpuestos).
 
[[Archivo:Michelangelos David.jpg|right|150px221px|thumb|[[David de Miguel Ángel|Miguel Ángel: ''David'']]. Museo de la Academia, Florencia.]]
[[Archivo:3. El baño de Diana - La Fuente.jpg|thumb|right|150px|''El baño de Diana'', Camille Corot, 1869-1870. Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.]]
 
Tras la [[Crisis del siglo XIV]] (la de la [[Peste Negra]]) se comienza a evidenciar en «Occidente» el resurgir de la representación del cuerpo humano desnudo; recién tras tal profunda crisis que conmovió a gran parte de Eurasia y especialmente a Europa se produce un renacimiento de la economía y de la vitalidad humana, esto da lugar en el [[Quattrocento]] a los primeros claros prolegómenos del [[humanismo]] y a las primeras pinturas postclásicas que representan alegremente el desnudo, esto es en el arte el [[Renacimiento]] (Véase: [[Sandro Botticelli|Botticelli]] y sus [[El nacimiento de Venus|Nacimiento de Venus]] y Primavera o la — caracterizada por su pose en ''contraposto''— [[Leda y el cisne]] de [[Leonardo Da Vinci|Leonardo]]). Sin embargo, en tales casos y durante mucho tiempo el pretexto para representar el desnudo parcial era algún tema religioso cristiano (como los [[fresco]]s en la [[Capilla Sixtina]] debidos a [[Miguel Ángel]], o si se trata del [[Renacimiento Nórdico]] el [[Adán]] y la [[Eva]] del [[Políptico de Gante]] debidos a [[Jan Van Eyck]]) y para el desnudo total la representación de algún tema mitológico pagano, un estudio de tal Renacimiento fue comenzado mucho más tarde por [[Jakob Burckhardt]] quien pudo hablar de la ''[[obra cerrada]]'' (Opus Clausa) al hacer la crítica de un modelo clásico griego que luego inspiraría a los desnudos [[academicismo|academicistas]], tal modelo es el de la [[Venus de Cnido]] que sería imitada especialmente a partir del [[manierismo]] que desde la [[Italia]] del [[Cinquecento]] (con obras como la [[Venus de Urbino]] del [[Tiziano]], pintura en la cual lo «mitológico» en cuanto pretexto es patente) desemboca en la [[pintura cortesana]] o [[pintura galante|galante]] de la [[Francia]] de los Luises (trabajos [[erotismo|eróticos]] de [[Jean-Honoré Fragonard|Fragonard]], [[Antoine Watteau|Watteau]], [[François Boucher|Boucher]]). Por su parte en [[España]] al iniciarse el [[siglo XIX]] [[Francisco de Goya y Lucientes|Goya]] con su [[La maja desnuda|Maja desnuda]] presenta una genuina revolución al realizar una gran pintura en la cual el desnudo está ya despojado de toda censura.