Diferencia entre revisiones de «Arte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39423487 de 186.0.184.84 (disc.)
Línea 69:
 
{{cita|El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque.|[[Władysław Tatarkiewicz]], ''Historia de seis ideas'' (1976).<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 67.</ref>}}
 
== Clasificación ==
[[Archivo:Septem-artes-liberales Herrad-von-Landsberg Hortus-deliciarum 1180.jpg|thumb|250px|''Las siete artes liberales'', imagen del ''Hortus deliciarum'' ([[siglo XII]]), de [[Herrad von Landsberg]].]]
La clasificación del arte, o de las distintas facetas o categorías que pueden considerarse artísticas, ha tenido una evolución paralela al concepto mismo de arte: como se ha visto anteriormente, durante la antigüedad clásica se consideraba arte todo tipo de habilidad manual y destreza, de tipo racional y sujeta a reglas; así, entraban en esa denominación tanto las actuales [[bellas artes]] como la [[artesanía]] y las [[ciencias]], mientras que quedaban excluidas la [[música]] y la [[poesía]]. Una de las primeras clasificaciones que se hicieron de las artes fue la de los filósofos [[Sofismo|sofistas]] [[presocráticos]], que distinguieron entre “artes útiles” y “artes placenteras”, es decir, entre las que producen objetos de cierta utilidad y las que sirven para el entretenimiento. [[Plutarco]] introdujo, junto a estas dos, las “artes perfectas”, que serían lo que hoy consideramos ciencias. [[Platón]], por su parte, estableció la diferencia entre “artes productivas” y “artes imitativas”, según si producían objetos nuevos o imitaban a otros.<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 82.</ref>
 
Durante la era [[Antigua Roma|romana]] hubo diversos intentos de clasificar las artes: [[Quintiliano]] dividió el arte en tres esferas: “artes teóricas”, basadas en el estudio (principalmente, las ciencias); “artes prácticas”, basadas en una actividad, pero sin producir nada (como la [[danza]]); y “artes poéticas” –según la [[etimología]] griega, donde ποίησις (''poíêsis'') quiere decir ‘producción’–, que son las que producen objetos. [[Cicerón]] catalogó las artes según su importancia: “artes mayores” (política y [[estrategia]] militar), “artes medianas” (ciencias, poesía y [[retórica]]) y “artes menores” (pintura, escultura, música, [[Actuación|interpretación]] y [[atletismo]]). [[Plotino]] clasificó las artes en cinco grupos: las que producen objetos físicos (arquitectura), las que ayudan a la naturaleza ([[medicina]] y [[agricultura]]), las que imitan a la naturaleza (pintura), las que mejoran la acción humana (política y retórica) y las intelectuales ([[geometría]]).<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 84-85.</ref>
 
Sin embargo, la clasificación que tuvo más fortuna –llegando hasta la era moderna– fue la de [[Galeno]] en el [[siglo II]], que dividió el arte en “[[artes liberales]]” y “[[artes vulgares]]”, según si tenían un origen intelectual o manual. Entre las liberales se encontraban: la [[gramática]], la [[retórica]] y la [[dialéctica]] –que formaban el [[trivium]]–, y la [[aritmética]], la [[geometría]], la [[astronomía]] y la [[música]] –que formaban el [[quadrivium]]–; las vulgares incluían la arquitectura, la escultura y la pintura, pero también otras actividades que hoy consideramos artesanía.<ref>Tatarkiewicz (2000), vol. I, p. 318.</ref>
 
Durante la [[Edad Media]] continuó la división del arte entre artes liberales y vulgares –llamadas estas últimas entonces “[[Artes mecánicas|mecánicas]]”–, si bien hubo nuevos intentos de clasificación: [[Boecio]] dividió las artes en ''ars'' y ''artificium'', clasificación similar a la de artes liberales y vulgares, pero en una acepción que casi excluía las formas manuales del campo del arte, dependiendo éste tan sólo de la mente. En el [[siglo XII]], [[Radulfo de Campo Lungo]] intentó hacer una clasificación de las artes mecánicas, reduciéndolas a siete, igual número que las liberales. En función de su utilidad cara a la sociedad, las dividió en: ''ars victuaria'', para alimentar a la gente; ''lanificaria'', para vestirles; ''architectura'', para procurarles una casa; ''suffragatoria'', para darles medios de transporte; ''medicinaria'', que les curaba; ''negotiatoria'', para el comercio; ''militaria'', para defenderse.<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 42.</ref>
 
En el [[siglo XVI]] empezó a considerarse que la arquitectura, la pintura y la escultura eran actividades que requerían no sólo oficio y destreza, sino también un tipo de concepción intelectual que las hacían superiores a otros tipos de manualidades. Se gestaba así el concepto moderno de arte, que durante el [[Renacimiento]] adquirió el nombre de ''arti del disegno'' (artes del [[diseño]]), por cuanto comprendían que esta actividad –el diseñar– era la principal en la génesis de las obras de arte.<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 45.</ref>
 
[[Archivo:Velazquez-Meninas.jpg|thumb|left|250px|''[[Las Meninas]]'' (1656), de [[Velázquez]], fue un alegato de la figura del pintor como artista inspirado, frente a la condición de simple artesano que hasta entonces se tenía del oficio de pintor.]]
Sin embargo, faltaba aglutinar estas artes del diseño con el resto de actividades consideradas artísticas (música, poesía y [[teatro]]), tarea que se desarrolló durante los dos siglos siguientes con varios intentos de buscar un nexo común a todas estas actividades: así, el [[Humanismo|humanista]] [[Florencia|florentino]] [[Giannozzo Manetti]] propuso el término “artes ingeniosas”, donde incluía las artes liberales, por lo que sólo cambiaba el vocablo; el filósofo [[Neoplatonismo|neoplatónico]] [[Marsilio Ficino]] elaboró el concepto de “artes musicales”, argumentando que la música era la inspiración para todas las artes; en [[1555]], [[Giovanni Pietro Capriano]] introdujo en su ''De vera poetica'' la acepción “artes nobles”, apelando a la elevada finalidad de estas actividades; [[Lodovico Castelvetro]] habló en su ''Correttione'' (1572) de “artes memoriales”, ya que según él estas artes buscaban fijar en objetos la memoria de cosas y acontecimientos; [[Claude-François Menestrier]], historiador [[Francia|francés]] del [[siglo XVII]], formuló la idea de “artes pictóricas”, remarcando el carácter visual del arte; [[Emanuele Tesauro]] ideó en [[1658]] la noción de “artes poéticas”, inspirado en la célebre cita de [[Horacio]] “ut pictura poesis” (la pintura como la poesía), describiendo el componente poético y [[Metáfora|metafórico]] de estas artes; ya en el [[siglo XVIII]], coincidieron en un mismo año ([[1744]]) dos definiciones, la de “artes agradables” de [[Giambattista Vico]], y la de “artes elegantes” de [[James Harris]]; por último, en [[1746]], [[Charles Batteux]] estableció en ''Las bellas artes reducidas a un único principio'' la concepción actual de [[bellas artes]], remarcando su aspecto de imitación (''imitatio'').<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 46-48.</ref>
 
Batteux incluyó en las bellas artes pintura, escultura, música, poesía y danza, mientras que mantuvo el término artes mecánicas para el resto de actividades artísticas, y señaló como actividades entre ambas categorías la arquitectura y la retórica, si bien al poco tiempo se eliminó el grupo intermedio y la arquitectura y la retórica se incorporaron plenamente a las bellas artes. Sin embargo, con el tiempo, esta lista sufrió diversas variaciones, y si bien se aceptaba comúnmente la presencia de arquitectura, pintura, escultura, música y poesía, los dos puestos restantes oscilaron entre la danza, la retórica, el teatro y la [[jardinería]], o, más adelante, nuevas disciplinas como la [[fotografía]] y el [[cine]]. El término “bellas artes” hizo fortuna, y quedó fijado como definición de todas las actividades basadas en la elaboración de objetos con finalidad estética, producidos de forma intelectual y con voluntad expresiva y trascendente. Así, desde entonces las artes fueron “bellas artes”, separadas tanto de las ciencias como de los oficios manuales. Por eso mismo, durante el [[siglo XIX]] se fue produciendo un nuevo cambio terminológico: ya que las artes eran sólo las bellas artes, y el resto de actividades no lo eran, poco a poco se fue perdiendo el término ‘bellas’ para quedar sólo el de ‘artes’, quedando la acepción ‘arte’ tal como la entendemos hoy día. Incluso sucedió que entonces se restringió el término “bellas artes” para designar las artes visuales, las que en el Renacimiento se denominaban “artes del diseño” (arquitectura, pintura y escultura), siendo las demás las “artes en general”. También hubo una tendencia cada vez más creciente a separar las artes visuales de las literarias, que recibieron el nombre de “bellas letras”.<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 49.</ref>
 
Sin embargo, pese a la aceptación general de la clasificación propuesta por Batteux, en los siglos siguientes todavía se produjeron intentos de nuevas clasificaciones del arte: [[Immanuel Kant]] distinguió entre “artes mecánicas” y “artes estéticas”; [[Robert von Zimmermann]] habló de artes de la representación material (arquitectura y escultura), de la representación perceptiva (pintura y música) y de la representación del pensamiento (literatura); y [[Alois Riegl]], en ''Arte industrial de la época romana tardía'', dividió el arte en arquitectura, plástica y ornamento. [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|Hegel]], en su [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel#Estética|''Estética'']] (1835-1838), estableció tres formas de manifestación artística: arte simbólico, clásico y romántico, que se relacionan con tres formas diferentes de arte, tres estadios de evolución histórica y tres maneras distintas de tomar forma la idea:
 
<center>
{| class="wikitable" style="margin:0 25px"
|-
! Arte
! Historia
! Idea
! Forma
|-
| Simbólico || Infancia || Desajuste || Arquitectura
|-
| Clásico || Madurez || Ajuste || Escultura
|-
| Romántico || Vejez || Desbordamiento || Pintura, música y poesía
|}
</center>
 
 
En la idea, primero hay una relación de desajuste, donde la idea no encuentra forma; después es de ajuste, cuando la idea se ajusta a la forma; por último, en el desbordamiento, la idea sobrepasa la forma, tiende al infinito. En la evolución histórica, equipara infancia con el [[arte prehistórico]], antiguo y oriental; madurez, con el [[arte griego]] y [[Arte romano|romano]]; y vejez, con el arte [[Cristianismo|cristiano]]. En cuanto a la forma, la arquitectura (forma monumental) es un arte [[Tectónica|tectónico]], depende de la [[materia]], de [[peso]]s, [[medida]]s, etc.; la escultura (forma [[Antropomorfismo|antropomórfica]]) depende más de la forma [[Volumen|volumétrica]], por lo que se acerca más al hombre; la pintura, música y poesía (formas suprasensibles) son la etapa más espiritual, más desmaterializada. La creación artística no ha de ser una [[mimesis]], sino un proceso de libertad espiritual. En su evolución, cuando el artista llega a su límite, se van perdiendo las formas sensibles, el arte se vuelve más conceptual y reflexivo; al final de este proceso se produce la “muerte del arte”.<ref>Givone (2001), p. 50-54.</ref>
 
[[Archivo:Clasificacion arte juan acha.png|thumb|250px|''Los productos artísticos'' de [[Juan Acha]], mapa sobre la organización de las artes en ''Arte y sociedad. Latinoamérica: el producto artístico y la estructura'' (1979).]]
Pese a todo, estos intentos de clasificación resultaron un tanto baldíos y, cuando parecía que por fin se había llegado a una definición del arte universalmente aceptable, después de tantos siglos de evolución, los cambios sociales, culturales y tecnológicos producidos durante los siglos XIX y XX han comportado un nuevo intento de definir el arte con base en parámetros más abiertos y omnicomprensivos, intentando abarcar tanto una definición teórica del arte como una catalogación práctica que incluyese las nuevas formas artísticas que han ido surgiendo en los últimos tiempos (fotografía, cine, cómic, nuevas tecnologías, etc.). Como el de [[Juan Acha]] con su ensayo ''Arte y sociedad. Latinoamérica: el producto artístico y estructura'' (1979), cuya compleja organización de las artes es según su aplicación y origen; en grupos como "Cuerpo-Objeto", "Superficie-Objetos", "Superficies-Icónicas", "Superficies-Literarias", "Espectáculos" y "Audiciones". Y otra más simple en ''Lógica del Límite'' (1991) de [[Eugenio Trías]], en la que el artista es como un ''habitante'' y a un determinado oficio artístico como un ''habitáculo'', que constituyen tres grandes áreas del arte: artes estáticas o del espacio, artes mixtas y artes temporales o dinámicas.
<center>
{| class="wikitable" style="margin:0 25px"
|-
! Artes estáticas o espaciales
! Artes mixtas
! Artes dinámicas o temporales
|-
| Arquitectura || Cine || Música
|-
| Escultura || Teatro || Danza
|-
| Pintura || Ópera || Literatura
|}
</center>
 
 
Estos intentos, un tanto infructuosos, han producido en cierta forma el efecto contrario, acentuando aún más la indefinición del arte, que hoy día es un concepto abierto e interpretable, donde caben muchas fórmulas y concepciones, si bien se suele aceptar un mínimo denominador común basado en cualidades estéticas y expresivas, así como un componente de creatividad.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
;Clasificación actual
Actualmente se suele considerar la siguiente lista de bellas artes:
 
* El primero es la [[arquitectura]].
* El segundo es la [[danza]].
* El tercero es la [[escultura]].
* El cuarto es la [[música]].
* El quinto es la [[Pintura artística|pintura]].
* El sexto es la [[poesía]] (y [[literatura]] en general).
* El séptimo es la [[cinematografía]].
* El octavo es la [[fotografía]].
* El noveno es la [[historieta]].
 
Ciertos críticos e historiadores consideran otras artes en la lista, como la [[televisión]], el [[teatro]], la [[moda]], la [[publicidad]], la [[animación]] y los [[videojuegos]]. En la actualidad existe aún cierta discrepancia sobre cuál sería el “décimo arte”.<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 53.</ref>
 
== Elementos del fenómeno artístico ==