Diferencia entre revisiones de «Arte»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.0.184.84 (disc.) a la última edición de Flakinho
Línea 152:
 
[[Archivo:Performance.jpg|thumb|250px|Una ''[[performance]]'', ejemplo de actividad artística que requiere un público.]]
* [[Espectador|Público]]: un factor cada vez más determinante en el mundo del arte es el del público, la gente que acude a [[museo]]s o [[Exposición|exposiciones]] y que manifiesta cada vez más un sentido crítico y apreciativo del arte, pudiendo influir en las modas y los gustos artísticos. En siglos anteriores, el arte era un círculo cerrado al que sólo tenían acceso las clases más favorecidas, que eran las que encargaban y adquirían obras de arte. Sin embargo, desde la apertura de los primeros museos públicos en el [[siglo XVIII]], la participación del público en general en la apreciación del arte ha sido cada vez mayor, favorecida sobre todo por el aumento de medios de comunicación de masas ([[prensa]], libros, revistas y, más recientemente, medios digitales e [[Internet]]). Asimismo, las nuevas corrientes artísticas, sobre todo desde pasada la [[Segunda Guerra Mundial]], han favorecido la participación del público en la propia génesis del hecho artístico, a través de acciones artísticas como los ''[[happening]]s'' y las ''[[performance]]s''.<ref>Villa (2003), p. 55.</ref>
 
* [[Percepción]]: la percepción del arte es un fenómeno subjetivo, motivado no sólo por el hecho sensorial sino por el aspecto de mentalidad inherente, que depende de la cultura, la educación, etc. La percepción es un proceso activo y selectivo, el ser humano tiende a seleccionar la percepción más sencilla, así como a ver las cosas globalmente –por ejemplo, tendemos a ver las cosas [[Simetría|simétricas]] aunque no lo sean–. De la percepción sensorial dependen factores como la [[textura]], la [[forma]] y el [[color]], así como la [[geometría]], la [[proporción]] y el [[ritmo]].
 
* [[Materia]] y [[técnica]]: el proceso artístico comienza con la elaboración mental de la obra por parte del artista, pero ésta se ha de plasmar en materia, proceso que se realiza a través de la técnica. La materia tiene una noción constitutiva, creadora, siendo parte esencial de la creación artística. También puede aportar diferentes concepciones estéticas, como el uso del [[hierro]] y el [[vidrio]] en la [[Arquitectura moderna|arquitectura contemporánea]]. A su vez, la técnica es la manera cómo el artista da forma a la obra de arte, cómo moldea la materia para conseguir expresar aquello que desea crear. Los materiales y la técnica van evolucionando con el tiempo, y pueden ser definitorios de un determinado lenguaje o estilo artístico.<ref>Azcárate (1983), p. 9-12.</ref>
 
Línea 162 ⟶ 166:
** Imitativa: el arte ha pretendido históricamente ser fiel reflejo de la realidad, al menos hasta la aparición de la fotografía y el cine en el siglo XX. Así, el arte ha sido un medio ideal para plasmar el mundo, la forma de vida de las diversas culturas y civilizaciones que se han sucedido a lo largo del tiempo.
** Crítica: el arte puede tener una voluntad crítica, bien de tipo político, religioso o social, haciéndose eco de las reivindicaciones sociales de cada periodo histórico.
 
[[Archivo:Museo del Prado.jpg|thumb|250px|[[Museo del Prado]].]]
* [[Museo]]s: son instituciones dedicadas al estudio, conservación y exposición de obras de arte. El origen de los museos está en el coleccionismo, donde a la obra de arte se le añade un valor histórico o cultural, o bien de admiración o singularidad. A partir del siglo XVIII comenzaron a abrirse las colecciones al público, surgiendo los museos de protección estatal ([[British Museum]], 1753; [[Uffizi]], 1769; [[Louvre]], 1789; [[Museo del Prado|Prado]], 1819; [[Altes Museum]] de [[Berlín]], 1830; [[National Gallery de Londres|National Gallery]], 1838; [[Hermitage]], 1851), al tiempo que surgieron las academias, instituciones que regulan el proceso creativo, educativo y formativo del arte. El [[Consejo Internacional de Museos]] (ICOM) define el museo como «una institución sin ánimo de lucro, permanente, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe testimonios materiales de la evolución de la naturaleza y del hombre, con finalidades de estudio, de educación y de delectación». Existen dos disciplinas vinculadas al estudio de los museos: la [[museografía]] estudia la vertiente técnica y estructural de los museos (arquitectura, equipamiento, medios de exposición); y la [[museología]] analiza el museo desde una perspectiva histórica, social y cultural.<ref>AA.VV. (1991), p. 678.</ref>
 
* [[Academia]]s de arte: son instituciones encargadas de preservar el arte como fenómeno cultural, de reglamentar su estudio y su conservación, y de promocionarlo mediante exposiciones y concursos; originalmente, servían también como centros de formación de artistas, aunque con el tiempo perdieron esta función, traspasada a instituciones privadas. Las primeras academias surgieron en [[Italia]] en el [[siglo XVI]]: en [[1562]], la [[Accademia del Disegno]] en [[Florencia]]; en [[1577]], la [[Accademia di San Luca]] en [[Roma]]. Posteriormente, cabe destacar la Académie Royal d’Art, fundada en [[París]] en [[1648]]; la Akademie der Künste de [[Berlín]] ([[1696]]); la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]] de [[Madrid]] ([[1744]]); la Academia Rusa de Artes de [[San Petersburgo]] ([[1757]]); y la [[Royal Academy of Arts]] de [[Londres]] ([[1768]]). Las academias de arte a menudo han sido criticadas como centros conservadores, anclados en el gusto por el arte clásico, excesivamente reglamentadas, llegando incluso a que el término “[[arte académico]]” sea sinónimo de un arte de corte clásico y tipo [[Canon|canónico]], de repetición de formas tradicionales. Hoy en día, las academias tienen más que nada una función institucional, representativa y de asesoramiento.<ref>AA.VV. (1991), p. 19.</ref>
 
* [[Fundación (derecho)|Fundaciones]] de arte: conocidas como el “tercer sector”, ya que son privadas pero no persiguen fines lucrativos, por lo que se sitúan entre los museos y las galerías de arte, las fundaciones son instituciones de ámbito privado y [[Filantropía|filantrópico]] encargadas de difundir y fomentar el arte. Entre sus funciones se cuentan tanto la conservación de obras de arte –generalmente estas fundaciones tienen sus propias colecciones– como el estímulo y fomento de la creatividad artística, a través de [[Beca (subvención)|becas]] para jóvenes artistas. Instancia intermedia entre la sociedad civil y el estado, las fundaciones favorecen la participación ciudadana en las esferas culturales, fomentando la democratización del estamento artístico. Entre las diversas fundaciones internacionales destacan la Fundación Maeght, la del Chase Manhattan Bank, la [[Fundación Beyeler]], la [[Fundación Cartier]], la [[Lucio Fontana|Fundación Lucio Fontana]], la [[Fundación Calouste Gulbenkian]], la [[Fundación Solomon R. Guggenheim]], la [[Robert Mapplethorpe|Fundación Robert Mapplethorpe]], la [[Vincent Van Gogh|Fundación Vincent Van Gogh]], etc.; en [[España]], la [[Fundación Miró]], la [[Fundación Antoni Tàpies]], la [[Banco Bilbao Vizcaya Argentaria|Fundación BBVA]], la [[CaixaForum Barcelona|Fundación Caixa Fòrum]], la [[Telefónica|Fundación Telefónica]], la [[Fundación Juan March]], la [[Fundación Gala-Salvador Dalí]], la [[Museo Thyssen-Bornemisza|Fundación Thyssen-Bornemisza]], etc.<ref>Villa (2003), p. 120-123.</ref>
 
* [[Coleccionismo]]: es una actividad, generalmente de índole privada, destinada a la creación de colecciones de obras de arte. Desde siempre, el hombre ha sentido fascinación por el arte, hecho que le ha llevado a la adquisición de obras de arte, para su disfrute personal o, desde el crecimiento del mercado artístico en el [[Renacimiento]], como inversión económica. Las colecciones particulares de arte han rivalizado a menudo con los museos en cuanto a cantidad y calidad de obras de arte y, gracias a donaciones filantrópicas, han sido origen muchas veces de la ampliación o creación de nuevos museos. El coleccionismo empezó de forma amplia en la [[antigua Roma]], fruto generalmente de botines de guerra de los países conquistados. Durante la [[Edad Media]] fue común el atesoramiento de piezas de valor ([[orfebrería]], obras de [[marfil]] y [[ébano]]) y de [[reliquia]]s. Sin embargo, el auge del coleccionismo se produjo en el Renacimiento, cuando nobles y mecenas encargaron y adquirieron gran número de obras de arte para sus palacios y villas. Circunscrito en principio a la [[aristocracia]], a partir del siglo XVIII el coleccionismo pasó también a la [[burguesía]] y a los ricos hombres de negocios, ya que el arte tenía entonces un marcado componente de ostentación social. Desde entonces, la figura del coleccionista privado ha sido fundamental para el éxito del mercado artístico.<ref>AA.VV. (1991), p. 213.</ref>
 
[[Archivo:Pannini, Giovanni Paolo - Roma Antica - 1754-1757.jpg|thumb|300px|''Galería de arte con vistas de Roma antigua'' (1754-1757), de [[Giovanni Paolo Pannini]].]]
* Mercado artístico: la valoración de la obra de arte como mercancía susceptible de ser adquirida por una contraprestación económica comienza con la toma de conciencia de la singularidad del arte, de su valor como obra única e irrepetible, unido a aspectos como su antigüedad, su calidad, su autenticidad, etc. El comercio artístico surgió en [[Grecia]] y [[Roma]], pero se consolidó en el [[Renacimiento]]: en el [[siglo XVI]] existían ya en [[Venecia]] y [[Florencia]] lonjas especializadas en la transacción del arte. En el [[siglo XVII]] el principal centro comercializador de arte fueron los [[Países Bajos]], donde una creciente burguesía hacía del arte un reflejo de su estatus social. En el [[siglo XIX]] el mercado del arte cobró una gran difusión, en paralelo a la apertura de los museos públicos y a la realización de exposiciones internacionales donde se exhibían los mejores productos, tanto artísticos como industriales, de todos los países. Proliferó entonces la apertura de [[Galería de arte|galerías]] privadas de arte, apareciendo la figura del marchante de arte, que a menudo jugará un papel relevante en su relación con los artistas, llegando a cobrar un protagonismo propio en la [[Historia del arte]] (como [[Daniel-Henry Kahnweiler]] o [[Ambroise Vollard]]). También aparecieron casas de [[subasta]]s, como las famosas [[Christie's]] y [[Sotheby's]] [[Reino Unido|británicas]], la [[Francia|francesa]] Drouot, la [[Alemania|alemana]] Lempertz, la [[italia]]na Finarte o las [[España|españolas]] Brok, Ansorena y Durán.<ref>AA.VV. (1991), p. 615.</ref>
 
* [[Feria]]s: uno de los principales medios de comercialización del arte son las ferias, donde los artistas dan a conocer sus obras, mientras que el público puede apreciarlas y estar al corriente de las diversas novedades que se van sucediendo en el tiempo. Las ferias han ido adquiriendo cada vez mayor relevancia, existiendo un circuito donde a lo largo del año diversas ciudades de todo el mundo acogen ferias de diversa índole. Actualmente, su cometido no es sólo comercial, sino también cultural e institucional, ya que suponen una fuente de difusión del arte. Una de las primeras ferias conocidas fue la celebrada en el Salone degli Innocenti de la Academia de [[Florencia]], donde en [[1564]] se vendieron 17 de 25 cuadros pintados en homenaje a [[Miguel Ángel]] tras su fallecimiento. En [[1737]] se abrió la muestra bienal del Salón Carré del [[Louvre]], organizada por la Académie Royal d’Art, primeras ferias abiertas a un público mayoritario. En la actualidad destacan: la [[Bienal de Venecia]], la [[Documenta]] de [[Kassel]], la [[Bienal de São Paulo]], la Trienal de [[Milán]], la feria [[ARCO]] de [[Madrid]], la FIAC de [[París]], ArtBasel de [[Basilea]], etc.<ref>Villa (2003), p. 91-96.</ref>
 
* [[Exposición|Exposiciones]]: uno de los factores clave en la difusión del arte, sobre todo actualmente, es la organización de exposiciones, públicas o privadas, de arte antiguo o contemporáneo, individuales o colectivas, temáticas o antológicas. Las primeras exposiciones surgieron en [[Gran Bretaña]] a finales del siglo XVIII, propiciadas por el exilio de artistas provocado por la [[Revolución francesa]]. En el siglo XIX surgieron las [[Exposición Universal|exposiciones universales]], primeros fenómenos de masas donde se exponían las principales novedades tanto del mundo del arte como de la ciencia, la industria y cualquier otra actividad humana. Desde entonces se han sucedido las exposiciones por todo el mundo, circunscritas a menudo en los propios museos de arte, como forma de favorecer una mayor afluencia de público. Actualmente, son habituales las exposiciones antológicas e itinerantes, que suelen recorrer los principales centros artísticos mundiales. Otro factor a tener en cuenta, sobre todo dada la temporalidad de estas exposiciones, es la cada vez mayor importancia de los [[catálogo]]s, únicos testimonios del conjunto de obras de arte expuestas de forma, muchas veces, irrepetible. La exposición más visitada ha sido la de ''[[Arte degenerado]]'', organizada en [[1937]] por el ministro de [[propaganda]] [[Nazismo|nazi]] [[Joseph Goebbels]], que fue visitada por unos tres millones de personas en diversas ciudades alemanas a lo largo de cuatro años.<ref>Villa (2003), p. 71-73.</ref>
 
== Disciplinas artísticas ==
Línea 217 ⟶ 237:
* [[Canto coral]]: es el realizado por un grupo de voces, bien masculinas o femeninas, o mixtas, que interpretan una canción o melodía de forma conjunta, aunando sus voces para ofrecer una sola voz musical. Entre las diversas formas de canto coral figura el [[canto gregoriano]].
 
* [[Música sinfónica]]: la [[música]] es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la [[melodía]], la [[armonía]] y el [[ritmo]]. En su vertiente [[Sinfonía|sinfónica]], se considera que es la música instrumental interpretada por una [[orquesta]] formada por los principales [[instrumentos de viento]] ([[Instrumentos de madera|madera]] y [[Instrumentos de metal|metal]]), [[Instrumentos de cuerda|cuerda]] y [[Instrumento de percusión|percusión]].
 
* [[Ópera]]: es un arte donde se combina la música con el canto, sobre la base de un guión ([[libreto]]) interpretado según los principios de las artes escénicas. La interpretación es realizada por cantantes de diversos registros vocales: [[bajo (voz)|bajo]], [[barítono]], [[tenor]], [[contralto]], [[mezzosoprano]] y [[soprano]].
 
 
;[[Literatura|Artes literarias]]