Diferencia entre revisiones de «Reforma constitucional argentina de 1994»

Contenido eliminado Contenido añadido
Hoo man (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.235.94.108 (disc.) a la última edición de Hprmedina
Línea 55:
== Deliberaciones y contenido ==
 
Las deliberaciones fueron arduas. Algunos convencionales se destacaron por su fuerte oposición a la reforma, como el constituyente Monseñor [[Jaime de Nevares]], quien terminó por renunciar a su banca sosteniendo que "esta convención esta viciada de nulidad absoluta". En un sentido similar se pronunció [[Fernando de la Rúa]] quien se negó terminantemente a participar de la reforma. Otros convencionales, como la [[Unión Cívica Radical|radical]] [[Elisa Carrió]], o el [[socialista]] [[Guillermo Estévez Boero]], o el frepasista [[Eugenio Zaffaroni]], se destacaron por incorporar a la Constitución el derecho internacional en materia de derechos humanos, y sistemas de atenuación de presidencialismo, como el Consejo de la Magistratura, el Jefe de Gabinete, y las reglas para decretos-leyes. También son muy importantes la introducción en la Constitución de normas para impedir los golpes de estado, los derechos ambientales, del consumidor, a la información, y la acción colectiva y el amparo, el voto directo, el ballotage, la posibilidad de [[Proyecto Patagonia|traslado de la Capital de la República]], la autonomía de la [[Ciudad de Buenos Aires]].
, en la provincia de Buenos Aires.
 
El [[22 de agosto]] de [[1994]] se aprobó definitivamente la reforma constitucional en la localidad de Olivos, en la provincia de Buenos Aires.
 
== Referencias ==