Diferencia entre revisiones de «Rosalía de Castro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.222.180.134 (disc.) a la última edición de TuHan-Bot
Línea 29:
 
En la actualidad, la figura de Rosalía de Castro y sus creaciones literarias continúan siendo objeto de una abundante [[bibliografía]] y recibiendo una constante atención crítica, tanto en el territorio español como en el extranjero.<ref name="p248bachillerato">Lingua e literatura (2004), p. 248 </ref> Es tal la aceptación y el interés que las obras de esta escritora despiertan en el mundo, que en las últimas décadas sus poemas han sido traducidos a idiomas como el [[idioma francés|francés]],<ref name="Picallo"> Suárez (2008), p. 195</ref> el [[idioma alemán|alemán]],<ref name="Picallo"></ref> el [[idioma ruso|ruso]]<ref name="ElCorreoGallego"> {{Cita web |autor= Redacción de Santiago de Compostela de El Correo Gallego|url= http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=578&idEdicion=895&idNoticia=53101|título= Presentan a primeira tradución galego-rusa de poemas de Rosalía |fechaacceso= [[4 de enero]] de [[2010]]}}</ref> y el [[idioma japonés|japonés]].<ref name="LaVozDeGalicia"> {{Cita web |autor= Agencia Efe (La Voz de Galicia)|url= http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2009/03/10/00031236695183182654330.htm|título= Un japonés traduce a su lengua casi la totalidad de «Cantares gallegos» |fechaacceso= [[4 de enero]] de [[2010]]}}</ref> <ref name="LaRegiónDigital"> {{Cita web |autor= La Región (edición digital)|url= http://www.laregion.es/noticia.php?id=84364?visita=1|título= El profesor japonés Asaka traduce a su lengua casi todos los poemas de 'Cantares gallegos'|fechaacceso= [[4 de enero]] de [[2010]]}}</ref>
 
== Datos biográficos ==
 
=== Infancia y juventud ===
 
Nació en la madrugada del 24 de febrero de 1837 en una casa localizada en el margen derecho del ''Camiño Novo'', la antigua vía de entrada a la ciudad de Santiago de Compostela para todos aquellos viajeros procedentes de [[Pontevedra]]. Hija natural del [[sacerdote]] José Martínez Viojo ([[1798]] - [[1871]]) y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía ([[1804]] - [[1862]]), una [[hidalgo|hidalga]] soltera de escasos [[recursos económicos]], fue bautizada a las pocas horas de su nacimiento en la Capilla del Hospital Real por el [[presbítero]] José Vicente Varela y Montero, con los nombres de María Rosalía Rita y figurando como hija de padres desconocidos. Con frecuencia, los [[biógrafo]]s de la escritora gallega han ocultado la condición eclesiástica de su padre, así como también trataron de obviar el hecho de que fue registrada como hija de padres desconocidos y que se libró de entrar en la Inclusa al hacerse cargo de ella su madrina María Francisca Martínez, fiel sirviente de la madre de la recién nacida.
 
{{Cita| En veinte y cuatro de febrero de mil ochocientos treinta y seis, María Francisca Martínez, vecina de San Juan del Campo, fue madrina de una niña que bauticé solemnemente y puse los santos óleos, llamándole María Rosalía Rita, hija de padres incógnitos, cuya niña llevó la madrina, y va sin número por no haber pasado a la Inclusa; y para que así conste, lo firmo.| '''Acta del bautizo firmada por el presbítero José Vicente Varela y Montero.'''}}
[[Archivo:Casa-museo de Rosalia.jpg|right|thumb|250px|Casa de Rosalía en [[Padrón]].]]
Hasta cumplir los ocho años, Rosalía se encontró bajo la custodia de su tía paterna Teresa Martínez Viojo en la aldea de [[Ortoño|Castro de Ortoño]], perteneciente al [[municipio]] [[coruñés]] de [[Ames]]. Es en ésta época cuando la escritora toma conciencia de la dureza de la vida del labriego gallego, así como también será en esta parte de su vida cuando tenga conocimiento y vivencia del mundo rural propio de Galicia: la lengua, las costumbres, las creencias o las cantigas que tanto influyeron en su obra titulada ''Cantares Gallegos''. Si bien no se conoce con exactitud la fecha en que la madre de Rosalía decide hacerse cargo de ella, se sabe que en torno al año 1850 la joven se traslada a la ciudad de Santiago de Compostela donde vivió junto a esta, aunque ya había convivido con anterioridad con ella en Padrón. <ref group="Nota"> Doña María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía había nacido en el pazo de Arretén, inmueble que popularmente era conocido con el nombre de la Casa Grande, enclavado en la parroquia de Iria. Hija del [[mayorazgo]] don José Castro Salgado, reconoció como hija suya a Rosalía (al estar su padre vinculado al clero, este no estaba en condiciones de hacer lo mismo), concediéndole de esta forma el primero de sus apellidos, de modo que aparece únicamente con él en los documentos oficiales, unas veces como hija natural y otras como hija ilegítima.</ref> Es en la capital gallega donde Rosalía recibió la instrucción que por aquel entonces era la más adecuada para una señorita (nociones básicas de [[dibujo]] y [[música]]), asistiendo de forma habitual a las actividades culturales promovidas por el ''Liceo de la Juventud'' junto con personalidades destacadas de la mocedad intelectual compostelana como [[Manuel Murguía]] (se duda si fue en este momento cuando conoce a Murguía o posteriormente, en su traslado a Madrid), [[Eduardo Pondal]] y [[Aurelio Aguirre]]. Todavía en la actualidad es motivo de discusión entre los diferentes críticos la relación que Rosalía mantuvo con Aurelio Aguirre, puesto que a pesar de que se desconoce si existió una relación sentimental entre ambos, la obra del mencionado sí que dejó huella en ciertos poemas de la escritora.
 
=== Madurez ===
[[Imagen:Eduardopondal.jpg|thumb|right|250px|Fotografía de [[Eduardo Pondal]].]]
En abril de 1856, Rosalía se trasladó a Madrid junto con la familia de su parienta María Josefa Carmen García-Lugín y Castro, en cuya compañía habitó la planta baja de la casa número 13 de la calle Ballesta. No se conoce con exactitud cuál fue el motivo que llevó a mudarse a la escritora, aunque Catherine Davis creyó posible que este hecho fuese debido al escándalo desencadenado a raíz del [[Banquete de Conxo]], en el que desenvolvieron un papel relevante varios miembros del Liceo, como fueron Aguirre o Pondal. Un año después de llegar a Madrid, Rosalía publicó un folleto de poesías escrito en lengua castellana que recibió el título de ''La flor'', siendo este acogido con simpatía por parte de Manuel Murguía, quien hizo referencia a él en'' La Iberia''.
 
Posiblemente fue en Madrid, y no en el Liceo, donde Rosalía conoció a Murguía, con quien contrajo matrimonio el 10 de octubre de 1858 en la iglesia parroquial de San Ildefonso. Fue un amigo común el que posibilitó que ambos entablasen una relación que finalmente acabó en boda. Respecto de la relación que existió entre la pareja la crítica rosaliana sugiere diversas hipótesis, que van desde idílicos cuadros conyugales hasta posturas más que matizadas, que tomando como referencia escritos atribuidos a la poetisa, dibujan la psicología de una mujer solitaria, carente de felicidad y escéptica ante el amor. Sin embargo, Murguía fue la primera de las personas que animó a Rosalía en su quehacer literario, siendo él el responsable de la publicación de ''Cantares Gallegos''. Tampoco le escatimó ni apoyo social ni intelectual en una época en la que la condición femenina era considerada como minusválida. Al año siguiente de casarse, Rosalía dió a luz en Santiago de Compostela a su primera hija, llamada Alejandra. A esta siguieron Aura (1862), que vino al mundo en el mismo año que feneció la madre de Rosalía; los gemelos Gala y Ovidio (1871); Amara (1873); Adriano Honorato (1875), que falleció a los diecinueve meses al precipitarse desde una mesa, y Valentina (1877), que nació muerta. Todos los hijos de Rosalía de Castro nacieron en Galicia, ya fuese en Lestrove, A Coruña o Santiago de Compostela.
 
El domicilio del matrimonio cambió en múltiples ocasiones, a lo que se añadió una separación del mismo a causa de las actividades profesionales de Murguía y graves problemas económicos derivados tanto de la inestabilidad laboral del mismo como de la parca salud de Rosalía. Todos estos factores configuran un panorama vital que contribuye a explicar la hipersensibilidad y el pesimismo de la escritora. En 1859, el matrimonio estaba residiendo en La Coruña. Luego pasa a Madrid, de donde Rosalía regresa a Santiago (1861) para volver a la capital española. Con posterioridad, existen referencias que permiten afirmar la presencia de la poetisa en [[Lugo]] y Santiago, además de algunos viajes que realizó el matrimonio a [[Extremadura]], [[Andalucía]], [[Castilla La Mancha]] y [[Levante]]. En el mes de septiembre de 1868 se produjo el levantamiento revolucionario español, conocido como [[La Gloriosa]], pasando Murguía de ser secretario de la Junta de Santiago a director del [[Archivo de Simancas]], cargo que ejerció durante dos años. A partir de este momento, la vida de Rosalía se desenvolvió entre Madrid y [[Simancas (Valladolid)|Simancas]], siendo en la ciudad vallisoletana en la que escribió gran parte de las composiciones recogidas en ''Follas Novas''. Es conveniente aclarar que en estos mismos años, es cuando se produjo el encuentro entre Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. Desde 1871, Rosalía no sale de Galicia. Vivió a partir de este año en las Torres de Lestrove (donde residían sus parientes los Hermida de Castro), en La Coruña, en Santiago de Compostela y Padrón, donde prácticamente se instala en 1875.
 
=== Últimos años ===
[[Archivo:Tumba de Rosalía de Castro. Convento de San Domingos de Bonaval.jpg|right|thumb|200px|Tumba de Rosalía en el [[Convento de Santo Domingo de Bonaval]], en [[Santiago de Compostela]].]]
Los últimos años de la vida de Rosalía transcurrieron en la comarca de Padrón, lugar en el que se había consumido su infancia, así como buena parte de su juventud. La Casa grande de Arretén, nombre popular con que el que se conocía al [[pazo]] en el que había nacido su progenitora, ya no era de la propiedad de la familia, factor que propició que la escritora tuviese que residir en las Torres de Lestrove entre [[1879]] y [[1882]] mientras su marido se encargaba de la dirección en Madrid de ''La Ilustración Gallega y Asturiana''. Finalmente, se trasladó junto con su familia a la casa llamada de La Matanza, situada en la parroquia de Iria.
 
Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, pareciendo predestinada desde su juventud a una muerte temprana. De hecho, en las pocas cartas que se conservan y que ésta envió a su marido, con frecuencia se alude a las continuas dolencias que la atenazaban. Poco tiempo antes de fallecer, la escritora decidió pasar una temporada a las orillas del mar y por ello se trasladó a [[Santiago de Carril]]. Cierto tiempo después regresó al lugar de La Matanza, donde el cáncer de útero que padecía se fue complicando progresivamente desde 1883, mermando cada vez más a la ya de por sí débil salud de la escritora.<ref group="Nota"> En el año 1853, una epidemia de tifus puso en grave peligro la vida de Rosalía. A pesar de que la escritora sanó, no sin dificultad, su amiga Eduarda Pondal, hermana del poeta, feneció a causa de la enfermedad.</ref> Tras tres días de agonía falleció al mediodía del miércoles 15 de julio de 1885, en su casa de La Matanza, a consecuencia de una degeneración cancerosa del útero. El cuerpo inánime recibió sepultura al día siguiente en el cementerio de Adina, localizado en [[Iria Flavia]], que curiosamente había sido cantado en una composición de Rosalía de Castro. No obstante, su cadáver fue exhumando el 15 de mayo de 1891 para ser llevado solemnemente a Santiago de Compostela, donde fue nuevamente sepultado en el mausoleo creado específicamente para la escritora por el escultor Jesús Landeira, situado en la capilla de la Visitación del Convento de Santo Domingo de Bonaval, en el presente [[Panteón de Galegos Ilustres]].
 
Resultan especialmente ilustrativas las fidedignas líneas escritas por [[González Besada]] sobre los últimos momentos de Rosalía: «...recibió con fervor los Santos Sacramentos, recitando en voz baja sus predilectas oraciones. Encargó a sus hijos quemasen los trabajos literarios que, ordenados y reunidos por ella misma, dejaba sin publicar. Dispuso se la enterrara en el cementerio de Adina, y pidiendo un ramo de pensamientos, la flor de su predilección, no bien se lo acercó a los labios sufrió un ahogo que fue comienzo de su agonía. Delirante, y nublada la vista, dijo a su hija Alejandra: "abre esa ventana que quiero ver el mar", y cerrando sus ojos para siempre, expiró...». Sin embargo, desde Padrón es imposible ver el mar. Por ello resultan enigmáticas estas palabras puestas en boca de una persona para quién el mar fue una perenne tentación de suicidio.
 
== ''Cantares Gallegos'' ==