Diferencia entre revisiones de «Independencia de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.10.117.250 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 8:
[[Archivo:GarciaCarrasco.JPG|thumb|left|150px|Gobernador García Carrasco.]]
 
En el año [[1808]],la paloma esta puro chamullando , el [[Imperio español]] vivía en un creciente estado de agitación. A [[Chile]] llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de [[Fernando VII de España|Fernando VII]]. Paralelamente, asumía [[Francisco Antonio García Carrasco Díaz]] como [[gobernador de Chile]]. García Carrasco era hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la [[aristocracia]] local. Ya en Chile había antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco [http://es.wikipedia.org/wiki/Ambrosio_de_Benavides#Los_Tres_Antonios motín de los Tres Antonios]), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a [[Lima]]. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en [[1810]].
 
El militar más antiguo de Chile en esa época fue [[Mateo de Toro y Zambrano]], por lo que éste tomó interinamente el mando.<ref>[[s:es:Bando de posesión del Conde de la Conquista|Bando de posesión del Conde de la Conquista]]</ref> Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias políticas y bélicas en [[Europa]]: tanto el Rey ([[Carlos IV de España|Carlos IV]]) como su hijo (el futuro [[Fernando VII de España|Fernando VII]]) habían abdicado (forzadamente) en favor de [[Napoleón]] quien a su vez había instalado a su hermano, conocido como [[José Bonaparte]], como rey. Al mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado tanto por ideas [[Ilustración|ilustradas]] y [[liberalismo|liberales]] como por el desarrollo de sectores sociales locales independientes del patronazgo real o de su nacimiento en la península (ver [http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contemporánea#Independencia_Hispanoamericana| Independencia de Latinoamérica]).