Diferencia entre revisiones de «Juan Pablo II»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
JAQG (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 201.239.228.252 a la última edición de Dinamik-bot usando monobook-suite
Línea 26:
}}
'''Juan Pablo II''' ([[latín]]: ''Ioannes Paulus PP. II''), '''Karol Józef Wojtyła''' [ˈkaɾɔl ˈjuzɛf vɔiˈtɨwa] (n. [[Wadowice]], [[Polonia]]; [[18 de mayo]] de [[1920]] – † [[Ciudad del Vaticano]]; [[2 de abril]] de [[2005]]) fue el ducentésimo sexagésimo cuarto [[Papa]] de la [[Iglesia católica|Iglesia Católica]] y monarca soberano de la Ciudad del Vaticano de [[1978]] a [[2005]]. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de [[Cracovia]] (desde 1962). Papa número 264 de la Iglesia Católica.<ref>El número preciso de papas ha sido materia de extensa discusión por muchos siglos. El ''Diccionario de los papas'' de César Vidal Manzanares (1997) lista al Papa Juan Pablo II (1978–2005) como 264º Papa.</ref> Fue el primer papa [[Polonia|polaco]] en la historia, y uno de los pocos en los últimos [[siglo]]s que no nacieron en [[Italia]].
este papa fue uno de los mas grande seguidores de satanas ya que junto con los satanista hacen el complot perfecto para tener al pueblo como esta y mas aun al mundo entero.
 
Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia Católica, después del de [[Simón Pedro|San Pedro]] (se cree que entre 34 y 37 años) y el de [[Pío IX]] (31 años).
Línea 75 ⟶ 74:
[[Archivo:JPIITravelsMap.svg|thumb|250px|Mapa indicando los países visitados por el Papa Juan Pablo II.<!-- (falta info, ya que visito SLovakia tres veces, si alguien sabe como cambiar eso.) -->]]
 
El [[28 de septiembre]] de [[1978]] murió [[Juan Pablo I]], tras un pontificado de apenas 33 días, y el [[16 de octubre]] de [[1978]], tras dos días de deliberaciones del [[cónclave]], Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés [[Adriano VI]] ([[1522]]-[[1523]]). El 5 de noviembre visitó Asís, en el primero de sus 144 viajes por Italia.
 
El [[25 de enero]] de [[1979]] comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el [[14 de agosto]] de [[2004]] al santuario mariano de Lourdes, en Francia.
 
Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la [[Iglesia]] como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones:
* Nueva [[evangelización]]: mediante una renovación de la fidelidad a la persona de [[Jesús de Nazaret]]h y su mensaje de amor universal, en especial hacia los marginados y desfavorecidos, anunciándolo a todos los pueblos, con gran preocupación por la descristianización de [[Europa]].
 
* [[Ecumenismo]]: mediante el diálogo y el encuentro con las demás iglesias cristianas y todas y cada una de las confesiones religiosas.
 
* Compromiso ético y social: asumiendo la defensa de la dignidad de la persona y los [[derechos humanos]], así como la promoción de la diversidad cultural de los pueblos y el impulso de la justicia social y la moral personal. Ha sido en este punto donde Juan Pablo II ha sido más discutido, al oponerse por igual a las [[dictadura]]s marxistas y al [[capitalismo]] liberal y, muy especialmente, en su condena del [[aborto inducido|aborto]], la contracepción y la [[fecundación artificial]], en aras de una visión tradicional de la defensa de la vida y la [[familia]]. En este terreno Juan Pablo II ha mostrado una clara desconfianza hacia lo que consideraba una cultura de la muerte fruto de un [[materialismo]] occidental, al que veía como [[Hedonismo|hedonista]], relativista e insolidario.
 
* Lucha por la [[paz]]: a través de la mediación en múltiples conflictos y la condena enérgica de la [[guerra]] y la [[Guerra Fría|carrera de armamentos]], así como la incentivación de iniciativas de reconciliación y el combate de las desigualdades.
 
* Rigor doctrinal: Juan Pablo II ha condenado las posiciones más extremas de la [[Teología de la liberación|Teología de la Liberación]] pero ha sido más contundente con el ala más conservadora del catolicismo al excomulgar a monseñor [[Marcel Lefebvre]] y desautorizar su movimiento. Juan Pablo II ha dado reconocimiento a [[Teología|teólogos]] en su día sancionados o cuestionados por sus posiciones aperturistas, creándolos cardenales ([[Hans Urs von Balthasar]], [[Henri de Lubac]], [[Yves Congar]] o [[Walter Kasper]], a quien puso al frente de la acción ecuménica de la Iglesia). Sin embargo, a través de la [[Congregación de la Doctrina de la Fe]], presidida por [[Benedicto XVI|Joseph Ratzinger]] fue inflexible con [[Hans Küng]], ya condenado por Pablo VI, [[Bernhard Häring]] o [[Leonardo Boff]], debido a sus posiciones reformistas en materia de teología dogmática y moral y su oposición al magisterio papal. Juan Pablo II se ha mostrado desfavorable a dar de comulgar a los divorciados vueltos a casar, al matrimonio de los sacerdotes y a la ordenación de las mujeres.