Diferencia entre revisiones de «Revolución cubana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.22.39.92 (disc.) a la última edición de 213.37.233.94
Línea 17:
 
== Pensamiento revolucionario del siglo XIX: PRC ==
Después de las tendencias reformistas y autonomistas Juanpablo Meza se la comia hasta los Cocos de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y [[Félix Varela]], los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos ([[Rafael Montoro]]; [[Domingo del Monte]]) y de políticos y militares españoles como [[Práxedes Mateo Sagasta]] y [[Arsenio Martínez Campos]], de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.
 
Una vez fracasada la [[Guerra de los Diez Años]] (1867-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de [[José Martí]] quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el [[Partido Revolucionario Cubano]] (PRC) en [[Nueva York]] con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895-98.